PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
137
regiones.
En el continente americano, por ejemplo, el papel
de la prensa en Estados Unidos fue variando
conforme el desarrollo de la enfermedad en
el territorio. Tanto esta como sus gobernantes
vieron a la gripe como un problema que sucedía
en otros países (algo similar con el Covid-19)
y su interés se centró en los pormenores que
traía la Gran Guerra. Esto ocurrió en la primera
ola de la pandemia, para la segunda (1919) otro
fue su comportamiento, pues comunicaron a la
población las medidas para evitar su propagación
(Rodas 2017).
Hubo gran diferencia entre los roles asumidos
tanto por la prensa española como norteamericana.
La primera brindó una información amplia y
completa; la segunda solo se limitó a informar
formas de prevención, sin hacer hincapié en que
la gripe se expandía también en su territorio.
A nivel de América Latina, vale mencionar
el papel cumplido por los medios argentinos
locales y el de sus autoridades para impedir su
propagación. En este país hay varios estudios,
especialmente, desde una perspectiva salubrista,
que muestran que la enfermedad tuvo más
víctimas en las provincias del noroeste argentino,
es decir, donde el esquema de desarrollo
agroexportador tenía menos incidencia. Factores
sociales y ambientales como falta de atención
médica, hacinamiento e índices de analfabetismo,
inuyeron en una mayor presencia de la gripe
(Carbonetti y Álvarez 2017).
La enfermedad llegó a este país vía inmigrantes
europeos. En varias provincias del interior,
sectores empobrecidos sufrieron una mayor
mortalidad y el factor climático jugó un papel
decisivo. El Departamento Nacional de Higiene
dispuso la suspensión de reuniones masivas
como espectáculos públicos, cierre de bares y
restaurantes, procesiones y actos religiosos, así
como la desinfección del transporte público, etc.
(Carbonetti y Álvarez 2017). Algunas fueron
acatadas, otras no, como las procesiones y misas,
debido a cierto poderío de la Iglesia católica en
algunas localidades.
En lo político empezaban a surgir los sindicatos
de tendencia socialista y anarquista que
organizaban a los obreros en los talleres de
las ciudades y a los peones de los sectores
rurales, esto dio paso a ciertos cambios y alta
conictividad social, alimentada por estudiantes
universitarios en la ciudad de Córdoba, quienes
impulsaban la histórica Reforma Universitaria
de 1918 (Carbonetti, Rivero y Herrero 2014).
Es en este contexto que la gripe española incide
en la sociedad argentina, varios sectores se
movilizan ante la poca presencia del Estado con
medidas alternativas y ante el conservadurismo
de la Iglesia.
En el caso de México, la mayoría de afectados
por la epidemia fueron sectores indígenas y
campesinos. Un punto de interés para este
análisis es cómo la gripe logró diezmar a las
tropas de Emiliano Zapata, lo que inuyó en el
desenlace de la Revolución mexicana, episodios
recogidos en algunas investigaciones.
Francisco Pineda en su libro: La Guerra Zapatista
1916-1919, recoge testimonios que relatan
la realidad del ejército rebelde: “Muchos se
murieron de enfermedades, llegamos hasta tener
una enfermedad que, dicen, se llama inuenza
española. También se murió mucha gente
zapatista” (Pineda 2019:64). De esta manera los
territorios insurgentes fueron invadidos no solo
por la pandemia sino también por el hambre de
soldados y población civil, quienes sucumbieron
ante la falta de atención médica, alimentos y
agua potable (Ávila 2020).
Miles de soldados zapatistas fallecieron, situación
que obliga a las tropas a huir a las montañas y a
abandonar las ciudades conquistadas. El ejército
federal que combatía al zapatismo nunca pudo
alcanzar estos logros, la presencia de la epidemia
en las las rebeldes ayudó a conseguirlos.
Los campesinos fueron despojados de sus
productos, de las tierras que habían trabajado,
luego devueltas a los latifundistas. Una vez más
vencía la lógica del capitalismo (agrario), ante
la impotencia de las clases subalternas, ayudado
por la presencia de un virus que misteriosamente
frenó las fuerzas de la revolución (Ávila 2020).
En el caso de Ecuador, según el historiador