143
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
Recibido:
(22/03/2020)
Aceptado:
(05/07/2020)
Número 13 /
ABRIL, 2021
(143-154)
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS
INVESTIGACIONES
REFERENTES
A LOS MORISCOS Y SU LEGADO:
DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA
CORRIENTE NACIONALISTA
CRITICAL STUDY ON THE
INVESTIGATIONS REGARDING THE
MORISCOS AND THEIR LEGACY: FROM
THE FOUNDING SCHOOL TO THE
NATIONALIST CURRENT
DOI:
https://doi.org/10.37135/chk.002.13.09
Arculo de Reflexión
Zakaria Marchoud
zmarchoud@gmail.com
Universidad Ibn Zohor,
Facultad Pluridisciplinar de Ouarzazate
Marruecos
https://orcid.org/0000-0003-4850-7196
144
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
Número 13 /
ABRIL, 2021
(143-154)
Resumen
El presente trabajo gira en torno a los moriscos y su legado en la historiografía
española. El objetivo consiste en presentar, de modo cronológico, las
tendencias intelectuales españolas que marcaron los estudios moriscos y
sus debidas críticas. El artículo trata la escuela fundadora y el enorme papel
que desempeñó en el hallazgo y divulgación del manuscrito; acomo la
era nacionalista donde el estudio de la moriscología alcanza una madurez
intelectual considerable. Asimismo, se señalan sus aciertos y errores
mediante una crítica terminológica firme. Para ello, se recurre a un método
sistemáticamente analítico. En primer lugar, se recopilan los principales
estudios hechos en España que tratan los moriscos y su producción literaria,
para proceder desde luego a su crítica. Así, se pretende demostrar que, si
bien la escuela española contribuyó enormemente en el desarrollo de la
moriscología como disciplina, hace falta un giro crucial en el estudio de los
moriscos para insuflar más rigor científico al tema.
Palabras claves: Moriscos, manuscrito, edición, nacionalismo,
transcripción.
Abstract
The present study deals with the Moriscos studies and their legacy in Spanish
historiography. The objective aims to present in a chronological basis, the
Spanish intellectual tendencies that marked the Moriscos studies and their
criticism. The article deals with the founding school and the enormous role
it played in the discovery and dissemination of the manuscript; as well as
the nationalist era where the study of Moriscology reaches considerable
intellectual maturity. Likewise, their successes and errors are pointed
out through a firm terminological criticism. To do this, a systematically
analytical method is applied. First of all, the main studies carried out
in Spain about the Moriscos and their literary production are compiled,
to proceed with their criticism. Thus, it is intended to demonstrate that,
although the Spanish school contributed enormously to the development
of Moriscology as a discipline, a crucial turn is needed in the study of the
Moriscos to infuse more scientific rigor to this issue.
Keywords: Moriscos, manuscripts, publishing, nationalism, transcription.
ESTUDIO CRÍTICO
SOBRE LAS
INVESTIGACIONES
REFERENTES A
LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA
ESCUELA FUNDADORA
A LA CORRIENTE
NACIONALISTA
CRITICAL STUDY ON
THE INVESTIGATIONS
REGARDING THE
MORISCOS AND THEIR
LEGACY: FROM THE
FOUNDING SCHOOL
TO THE NATIONALIST
CURRENT
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
145
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
INTRODUCCIÓN
La historiografía española concede un amplio
espacio a los moriscos y su legado. Este interés
surg a raíz de los hallazgos de manuscritos
aljamiado-moriscos a partir del siglo XVIII.
Desde entonces, apareció una nueva rama de
estudios. Su objetivo principal era la edición,
divulgación y el estudio de los nuevos códices
moriscos. Descubrir lo que llevan en sus talleres
se ha convertido en un afán científico para varios
investigadores. Sin embargo, la tarea no era tan
fácil. La letra con que escribían los moriscos su
legado era compleja y complicada. Su dificultad
consistía en el sistema híbrido con que escribían.
Pues, utilizan el sistema alfabético árabe para
producir textos romances.
Antes de explicar el término morisco, habrá que
tratar el concepto mudéjar. El término se usa para
hacer referencia a aquel musulmán que vivió
bajo dominación cristiana tras la reconquista
de los Reyes Cristianos a la Península Ibérica a
partir del siglo XIII. Los mudéjares conservaron
su religión musulmana, sus costumbres, su
lengua y sus instituciones. Asimismo, pagaron
diezmos a la Iglesia e impuestos al Rey.
En 1502, fueron obligados a convertirse al
cristianismo. Como resultado, se les cambiaron
de nombre y de estatuto jurídico. Ya no son
mudéjares, sino moriscos. A pesar de ello,
continuaron con sus costumbres de religión
musulmana clandestinamente. Muchos moriscos
fueron condenados por las autoridades cristianas
de la Inquisición por seguir practicando la fe
musulmana, considerada en aquel entonces
como una forma de herejía.
La literatura aljamiada recoge los textos
escritos por los moriscos. Contenía varias
suras coránicas abreviadas, tratados jurídico-
religiosos, polémicas religiosas con judíos
y cristianos, leyendas y cuentos medievales,
tratados medicinales, etc. Esta literatura ha
sido de gran interés para muchos moriscólogos
españoles que hicieron un esfuerzo considerable
para dar a conocer sus contenidos.
METODOLOGÍA
En este artículo de reflexión se pretende
recopilar los principales pronunciamientos de
moriscólogos españoles que se han interesado
por el tema de los moriscos y su legado. Así, se
procura dar a conocer sus investigaciones, para
proceder, desde luego, a su crítica. De hecho, se
abordan tanto los estudios que se han referido
a los moriscos, como al manuscrito aljamiado,
al ser este el legado con que los moriscos
estamparon su huella para siempre en la historia
de la humanidad.
Para ello, este análisis se ha centrado en dos
etapas esenciales que marcaron la escuela
española en relación con los manuscritos
aljamiado-moriscos: la etapa de descubrimiento
y divulgación y la etapa del nacionalismo
español. Se investiga la interacción de cada una
de estas dos etapas con los textos aljamiado-
moriscos.
La etapa de descubrimiento y divulgación se
refiere a aquellas primeras investigaciones que
han sido llevadas por parte de los primeros
moriscólogos españoles en el siglo XIX.
Mientras tanto, la etapa nacionalista hace
referencia al siglo XX. Es decir, al periodo de
la proliferación del nacionalismo español. Este,
abordó los estudios aljamiado-moriscos desde
una perspectiva muy diferente a la etapa anterior.
En este artículo no se pretende la mera recitación
de todos los trabajos que se han referido de una
forma u otra a la literatura aljamiado-morisca.
El objetivo consiste en revelar las principales
metodologías y perspectivas ideológicas con
que la escuela española abordó el tema de los
moriscos.
Este interés parte de una convicción colectiva
que consiste en la necesidad de estudiar las
metodologías utilizadas con el fin de superarlas.
Así, se innova la investigación en materia
del legado aljamiado-morisco, y no se sigue
investigando con los mismos paradigmas de la
escuela fundadora y la corriente nacionalista.
Eso es, tener la capacidad de acercarse a los
moriscos y su legado aljamiado desde una visión
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
146
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
otra. Para ello, se recurre al análisis crítico que
permite enmarcar la investigación científica de
los moriscólogos objeto de estudio dentro de
su marco de referencia, y así dar a conocer sus
metodologías de investigación y las ideologías
con que operan.
En principio, se someten tres aspectos
principales al análisis crítico. En primer lugar, se
destaca la transcripción. Para ello, se plantea la
siguiente pregunta: ¿el sistema de transcripción
utilizado por los investigadores de la escuela del
descubrimiento y divulgación para reproducir la
letra aljamiado-morisca responde a los criterios
de las ediciones científicas?
Para responder a esta pregunta resulta necesario
confrontar estas transcripciones con los criterios
y objetivos de la edición científica, a saber, el
primer criterio es la fidelidad al texto original.
Dicho esto, se recurre a las copias digitalizadas
de textos manuscritos originales para verificar
hasta qué punto la escuela de descubrimiento
y divulgación consiguió reproducir fielmente
los manuscritos aljamiado-moriscos que ellos
mismos transcribieron.
En segundo lugar, se hace hincapié en la
terminología. Esto es un análisis terminológico
que aborda los conceptos utilizados por los
moriscólogos de las dos etapas objeto de
estudio. Los términos serán analizados desde
perspectivas diferentes.
Así, se busca una respuesta a la siguiente
pregunta: ¿los conceptos utilizados por parte
de la historiografía española en estas dos
etapas representan la realidad histórica tal
como es? De hecho, parece oportuno recurrir a
varios investigadores contemporáneos que han
reflexionado, mediante prácticas terminológicas
firmes, sobre los conceptos históricos y sus
cargas pragmáticas. Así, se comparan y se sacan
resultados.
En tercer lugar, se analiza el proceso de la
ideologización de la cuestión morisca. Es decir,
qué escribieron sobre los moriscos. Esto es
un elemento extra-lingüístico que se pretende
abordar. Así, se demuestra cómo influyó el
nacionalismo español en el brote de una corriente
de moriscólogos que trató el problema morisco
desde ángulos relacionados con la asimilación
o la expulsión de los moriscos de la identidad
española.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PRIMERA ETAPA: LA ESCUELA
FUNDADORA
Tras el devenir colectivo morisco, se ha
producido una literatura conmovedora, aún poco
estudiada en esta etapa. Con el descubrimiento
y divulgación de varios manuscritos aljamiado-
moriscos, los investigadores se empeñaron
en explorar cada detalle de estos. Manuela
Manzanares de Cirre, arabista española del siglo
XIX, mantiene que el auténtico descubridor
de la literatura aljamiado-morisca fue José
Antonio Conde (1765-1820), pese a que nunca
se le imputó la gloria de este hallazgo, pues,
no publicó nada sobre el tema (Manzanares de
Cirre 1972:76).
En el siglo XIX los primeros manuscritos
comienzan a ser descifrados gracias a la enorme
labor científica de los investigadores españoles
Pascual de Gayangos y Eduardo Saavedra. El
arabista Juan Carlos Villaverde Amieva, de la
Universidad de Oviedo, mantiene que:
Fue Eduardo Saavedra el primero en ofrecer
un inventario de la producción textual
aljamiada con motivo de su ingreso
en la Real Academia Española a finales
del año 1878. Publicados aquel mismo
año los discursos, enriquecía el nuevo
académico su disertación con un «Índice
general de la literatura aljamiada» en el que
daba cuenta de los manuscritos entonces
conocidos, así como de su localización en
algunas bibliotecas públicas y en ciertas
colecciones privadas que atesoraban la
literatura de los moriscos, por entonces
bastante desconocida. El repertorio
constaba de 135 entradas y daba cuenta de
los manuscritos de los que entonces tuvo
noticia. (Villaverde 2015:91)
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
147
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
Además de descifrar manuscritos aljamiado-
moriscos, era el primero en elaborar una base
de datos sobre la producción aljamiado-morisca.
Por su parte, Gayangos publica en Inglaterra
Language and literatura of the moriscos en
1839.
De igual modo, dispone de una interesantísima
biblioteca de manuscritos aljamiado-moriscos.
A partir de los maestros de la escuela española
aljamiadista, y empezando por el arabista español
y el miembro de la Real Academia de Historia
Francisco Guillén Robles, el interés hacia esta
literatura ha ido en aumento, especialmente en
las últimas décadas. De hecho, la Colección de
Escritores Castellanos publicaba, entre 1885
y 1886 en tres tomos, Las leyendas Moriscas
de Francisco Guillén Robles sacadas de
manuscritos de la biblioteca de Gayangos y la
Biblioteca Nacional. La finalidad de su obra ha
sido puramente divulgativa. El sistema seguido
para la reproducción de textos aljamiados es un
tanto libre, aunque de ningún modo es arbitrario.
Su objetivo principal ha sido ofrecer un sistema
de cómoda lectura.
En detrimento de la copia exacta del texto, se
ha optado por la claridad del sentido. Eso se
debe en gran parte a su formación académica,
siendo historiador antes que lingüista. Así, su
obra no va destinada a especialistas, sino al
público en general. En parte, Francisco Guillén
Robles distorsiona el texto, aunque a menudo,
al introducir algún cambio (siempre realizado
para una mejor comprensión por parte del
público) reproduce en nota a pie de página el
texto original para los lectores especialistas. El
propio Francisco Guillén Robles cita al erudito
árabe Aben Jaldun (1332-1406) para explicar
las razones de su interés por los moriscos y su
legado:
1885:7)
Su objetivo principal mediante esta publicación
consistió en ofrecer a la comunidad científica
documentos históricos factibles para un estudio
detallado sobre las sociedades pasadas y las
estructuras que rigen sus acontecimientos y
acciones. Sin embargo, sus fines no salen de la
política trazada por parte del orientalismo del
siglo XIX que pretende estudiar las sociedades
orientales con el fin de ofrecer a las autoridades
coloniales un panorama completo de hábitos y
costumbres de pueblos orientales, facilitando
sus tareas colonialistas. Así dice:
Y cuenta que estos trabajos no tienen
solamente interés científico, sino práctico;
si en tiempos, más o menos remotos, España
consigue obtener, bien pacíficamente, bien
de otra manera, la influencia a que aspiran
muchos corazones patriotas en Marruecos,
dos clases de datos entre otros muchos
ha de tener muy presentes: ante todo las
conquistas y establecimientos modernos
de los franceses en Berberia, después la
historia de nuestros moriscos. Mientras
mejor conocida sea esta, más eficaces serán
sus enseñanzas en las contingencias futuras
de nuestra política africana. (Guillén
1885:11)
Los fundamentos colonialistas no eran la única
razón de Guillén en la disciplina de estudios
aljamiados. Aunque era historiador, nunca dejó
escapar los motivos no puramente lingüísticos;
sino más bien esgrimió argumentos de cariz
nacionalista y colonial. “Pero a pesar de esto
en ellas encontrará el hablista motivos para
serias reflexiones sobre la formación de nuestro
castellano entre los populares, giros llenos de
viveza, voces muy expresivas, dignas de ser
conservadas o usadas”(Guillén 1885:12).
[El sabio] debe conocer los principios
fundamentales del arte de gobernar, el
verdadero carácter de los acontecimientos,
las diferencias que ofrecen las naciones,
países y tiempos, en lo referente a
costumbres, usos, conducta, opiniones,
sentimientos religiosos, y todas las demás
circunstancias que influyen en la sociedad.
(Aben Jaldun 1863 citado por Guillén
También advierte al lector lo que como considera
una bastante oscuridad en el lenguaje; torpeza
ruda en el empleo de algunas partes de la oración,
especialmente en el de los verbos auxiliares y
pronombres; hipérboles exageradísimas, a veces
monstruosas” (Guillén 1885:12).
En cuanto al sistema de la transcripción, Guillén
pretende conservar la ortografía peculiar de los
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
148
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
escritos en caracteres castellanos, añadiéndoles
solo los signos ortográficos y prosódicos usados
en el español del siglo XIX. En lo que atañe
a los escritos en letra árabe, ha separado las
palabras que van unidas, y además sostiene:
“las he escrito conforme a nuestra moderna
ortografía, distribuyendo el texto en párrafos,
usando nuestros signos ortográficos y colocando
los acentos donde deberían ir, a veces he puesto
apóstrofos donde la redacción del texto los
exigía”(Guillén 1885:13).
Por su parte, el exdecano de la Universidad de
Zaragoza, Pablo Gil, tuvo el mérito de publicar
la Colección de Textos Aljamiados en 1888. En
el prólogo, se explican las razones por las cuales
se interesa por la edición de los textos aljamiado-
moriscos: “No hace muchos meses entretenía sus
ocios un desocupado arrojando con desprecio en
aristocrática chimenea, códices y fragmentos
de libros arábigos, cuya procedencia no hemos
querido averiguar”(Gil, Ribera y Sánchez de
Gil 1888:VII). El temor a la pérdida de libros
arábigos por el maltrato que sufren les ha movido
a hacer de prisa esta publicación.
En cuanto al método de edición, Pablo Gil optó por
el procedimiento litográfico. Es decir, reproducir
mediante dibujos la misma grafía aljamiada. Su
propósito era: “dar muestras variadas de los tipos
de letra más usuales en los manuscritos”(Gil,
Ribera y Sánchez de Gil 1888:VIII). Mediante el
sistema litográfico, Gil ha conseguido una copia
más clara que la original, lo que permite a otros
investigadores acercarse de forma más flexible
al texto aljamiado-morisco.
Además de la edición litográfica de varios textos
aljamiados, Gil incluye también una descripción
detallada del lenguaje aljamiado-morisco y sus
rasgos peculiares a nivel fonético y sintáctico. De
igual modo, introduce una muestra del alfabeto
aljamiado-morisco y su correspondiente en letra
latina.
La labor de los primeros moriscólogos españoles
ha sido complementada por la segunda
generación de investigadores que han dedicado
una atención especial a los manuscritos
aljamiado-moriscos a principios del siglo XX.
A destacar, el filólogo, arabista y moriscólogo
español, catedrático de lengua arábiga en la
universidad de Zaragoza, Julián Ribera y el
sacerdote español Pedro Longás.
Este autor tuvo el mérito de escribir la primera
obra global sobre la práctica del islam de los
moriscos a partir de sus propios textos, obra
titulada Vida Religiosa de los Moriscos. Para
recopilar sus datos no recurrió a documentos
inquisitoriales tal como solían hacer los
primeros investigadores de la escuela fundadora.
Su método era sustraer la práctica del islam de
los moriscos mediante manuscritos aljamiado-
moriscos. Esta práctica supuso un giro crucial
en esta rama de estudios.
SEGUNDA ETAPA: LA
ESCUELA NACIONALISTA
La escuela nacionalista se caracterizó por la
polémica entre sus dos bandos, los expulsionistas
y los asimilacionistas. Los primeros eran
partidarios de la expulsión de los moriscos de
la identidad española, mientras tanto el segundo
bando consideraba que su expulsión era un
error en la política estatal que contribuyó a la
decadencia del Estado español.
Esta escuela surgió a raíz del crecimiento del
nacionalismo español, que, sin duda, tuvo
un impacto directo en los estudios sobre los
moriscos. Su punto de partida se remonta al ex-
primer ministro Antonio novas del Castillo.
Este, indicó la necesidad de estudiar (dentro
del positivismo) la comunidad morisca como
traidora a la verdadera esencia de España:
No imaginéis, Señores, que llevado de
compasión indiscreta intente cargar la
mano a nuestros antepasados, disculpando
a los expulsos moros. Ni el amor a sus
alcázares, alcazabas y castillos roqueros,
ni el de los sabrosos versos y prosas de la
literatura aljamiada, pueden conducirme
a error tamaño. Sin necesidad de acudir a
los historiadores de la expulsión, que acaso
fueran tachados de parciales, tópanse a
cada paso testimonios de que si eran los
moriscos malos cristianos, todavía eran
peores súbditos y españoles. (Cánovas del
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
149
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
Castillo 1889:74)
A raíz de la escuela nacionalista, surgieron
varios tratados que han justificado de una forma
u otra el dilema de la expulsión morisca. Desde
Boronat Barrachina o Pedro Longás hasta
mediados del siglo XX, la metodología española
ha superado la mera divulgación de la literatura
morisca con miras a un estudio detallado de la
expulsión como fruto del nacionalismo español
que empezó a ganar terreno tras la fundación de
los cimientos del Estado moderno.
Para evidenciar más el auge nacionalista español
en relación con los estudios aljamiado-moriscos,
Menéndez Pelayo señala: “Locura es pensar que
batallas por la existencia, luchas encarnizadas
y seculares de razas, terminen de otro modo
que con expulsiones o exterminios. La raza
inferior sucumbe siempre y acaba por triunfar el
principio de nacionalidad más fuerte y vigoroso”
(Menéndez 1992:340).
No todos los nacionalistas eran partidarios
de la expulsión. Pues, muchos investigadores
españoles hacen remontar la decadencia del
Estado español al hecho de la expulsión de
una minoría trabajadora, productiva y de gran
peso social dentro de la sociedad ibérica. Estos,
fueron los argumentos expresados por el arabista
Eduardo Saavedra, impulsor de los estudios
sobre los textos mudéjares en su Discurso del 29
de diciembre de 1878 ante la Real Academia de
la Historia.
La polémica nacionalista en torno a los moriscos
y la identidad española duró hasta los años
setenta. La última y resonada disputa habría sido
la que enfrentó a Claudio Sánchez-Albornoz y
Américo Castro.
En cuanto a los moriscos, Sánchez-Albornoz
afirma que estos no pudieron influir mucho en
lo hispánico. Así decía García Cárcel explicando
los propósitos de Sánchez-Albornoz en su obra
España, un Enigma Histórico:
Los mozárabes, glosados por Simonet ya en
1897, constituyen un grupo sociocultural
uniforme, definido negativamente, es decir,
en oposición a la sociedad musulmana.
La consideración del mozarabismo como
la condensación de la España eterna, de
esa España guadianesca que se dejaría
ver intermitentemente desde Sagunto y
Numancia, pasando por don Pelayo, el
Cid e Isabel la Católica, en lucha contra
los anticuerpos: judíos y moros. Esta
deformación tiene su canto de cisne en la
obra de Olagüe (1969), que llega a negar que
los árabes invadieran España, considerando
la civilización hispano-musulmana el fruto
de una evolución interna. (García 1977:75)
Mientras tanto, Américo Castro, basándose
fundamentalmente en fuentes literarias, llegaba
a la conclusión de que la pluralidad era la
singularidad de la Edad Media española, y en
concreto las vivencias de los cristianos como
casta frente a otras castas (moros y judíos):
Los moros no se fueron enteramente
de España en 1492; permanecieron los
moriscos, oficialmente súbditos del rey
y cristianos, en realidad que conservaban
su religión y sus costumbres, y cuya
influencia, según hemos de ver, no es
desdeñable, literaria y religiosamente.
Tan moros eran, que el piadoso Felipe III
decidió expulsarlos de sus reinos en 1609.
¿se fueron por eso eternamente? Parece que
no, porque hay quienes afirman que aún
se perciben sus vestigios en la huerta de
Murcia, en Valencia y en Aragón. De suerte
que la presencia de moros y moriscos en
España abarca, en realidad, más de nueve
siglos. (Castro 1983:50)
Castro estaba consciente del papel que
desempeñaron los moriscos en la construcción
del Estado español. Su convicción parte del
multiculturalismo que caracterizó a España
como tierra de convivencia de varias culturas
y civilizaciones durante la Edad Media.
Los moriscos nunca han sido un elemento
invasor. Independientemente de la religión
que profesaban, forman parte de la identidad
española.
CRÍTICA DE LAS PRINCIPALES
CONTRIBUCIONES DESDE LA
ESCUELA FUNDADORA AL
NACIONALISMO ESPAÑOL
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
150
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
LA ESCUELA FUNDADORA:
DIVULGANDO EL
MANUSCRITO
La enorme labor llevada a cabo por los
investigadores españoles de los siglos XIX
y XX constituyó la base fundamental para la
inauguración de los estudios sobre los moriscos
y la literatura aljamiada. La escuela fundadora
desempeñó un papel de suma importancia en la
divulgación del manuscrito aljamiado-morisco.
Su primera labor ha sido la descodificación, sin
la cual nunca hubiera sido posible su lectura. Y
la adaptación, un proceso mediante el cual el
manuscrito aljamiado-morisco ha sido publicado
con miras a facilitar su lectura tanto para
investigadores como para lectores en general.
Aunque la escuela fundadora ha conseguido
catalogar, editar y divulgar el manuscrito
aljamiado-morisco, no ha logrado un estudio
detallado del mismo. Hasta el momento, no
podemos hablar de una tendencia intelectual
clara aparte de la tarea de divulgación.
De hecho, el trabajo de Longás (1915), citado
en el capítulo anterior, pese a que supuso un
giro crucial en los estudios moriscos al tratar
los aspectos de la práctica religiosa morisca,
tampoco dejó de ser divulgativo. Pues, su
enfoque era concentrarse en los rituales
moriscos mediante sus propios textos. Así, cayó
en la trampa de transmitir lo que los moriscos
quisieron que fueran sus ritos religiosos, y no
la práctica religiosa morisca tal como es. La
mayoría de los textos aljamiado-moriscos son
traducciones literales de fuentes anteriores, lo
que deja entender, a ciencia cierta, que estos
escritos no reflejan la vida morisca, sino la forma
en que el islam debería ser tratado.
Por otro lado, esta etapa se ha caracterizado
por el surgimiento de varios escritos que
tratan los rituales moriscos mediante los textos
inquisitoriales. Pues, la inquisición busca
condenar más que transmitir la verdad. El
resultado de estos era transmitir una imagen
caricaturizada y falsificada del islam de los
moriscos, que, sin embargo, no refleja de ningún
modo la práctica religiosa de los moriscos.
En lo que atañe a Leyendas Moriscas de
Francisco Guillén Robles, cabe destacar que el
autor considera como aljamiado tanto a textos
escritos en letra castellana como a aquellos
tratados con letra árabe. Peor aún, su sistema
de transcripción no diferencia de forma clara
entre arabismos moriscos y aljamiado romance.
Pues, los arabismos deberían tener un sistema
de transcripción diferente de los romances
aljamiados.
Como ya hemos señalado, es importante a la
hora de transcribir el texto, diferenciar entre la
transcripción de las lenguas romances aljamiado-
árabes y la transcripción de los textos o palabras
que en el texto aparecen citados directamente
en lengua árabe. Utilizar un sistema idéntico
para ambas lenguas no es correcto, ya que cada
una de estas tiene sus propias peculiaridades
ortográficas, aunque se dicten con el mismo
alfabeto.
A modo de ejemplo, sería como transcribir las
citas de un texto en alemán en un texto francés
con el mismo sistema de transcripción utilizado
para el francés. Pues, pese a que la letra es
idéntica entre estas lenguas (en este caso el
latín) ambas lenguas tienen ortografías distintas,
por lo cual, el sistema de transcripción debe ser
también distinto. El resultado de este sistema de
transcripción era una versión modernizada que
no escapa de las críticas de los investigadores.
Xavier Casassas Canals mantiene al respecto:
Se ha criticado repetidamente, y se sigue
criticando, las versiones modernizadas de
los textos romances aljamiado-árabes que
se llevaron a cabo a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX por parte de autores
como Gayangos o Guillén. Si se les aplica
el criterio de las ediciones científicas, estas
versiones quedan evidentemente muy
mal paradas, pero creemos que no es del
todo apropiado aplicarles estos criterios,
pues en ningún momento el fin que se
proponen Guillén o Gayangos es el de
realizar ediciones científicas, sino el de dar
versiones del contenido que sean fáciles de
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
151
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
leer y puedan llegar a un público lo más
amplio posible. (Casassas 2011:186)
En todo caso, y en lo referente al sistema de
transcripción de Guillén, no adoptado por los
investigadores actuales, queríamos señalar la
brillante defensa de Harvey, quien propone un
nuevo método simplificado que guarda en cierta
medida la fórmula utilizada por Guillén.
De igual modo, delatamos la innata incapacidad
de Guillén Robles de liberarse de la piel cristiana
en su trato del manuscrito aljamiado-morisco.
Pues, en primer lugar, su clasificación de los
cuentos no responde a ningún criterio científico.
Su único afán era empezar con la historia de
Jesús “por la veneración que merece nuestro
Redentor” (Guillén 1885:12).
En segundo lugar, tras verificar textos paralelos
a las leyendas que el arabista ha transcrito nos
hemos dado cuenta del gran daño que ha causado
a las narraciones proféticas aljamiado-moriscas.
Pues, ha suprimido las frecuentes deprecaciones
islámicas que siguen a los nombres de Dios,
del profeta Muhammed, y otros personajes
musulmanes. De igual modo, ha sustituido las
fórmulas islámicas de los nombres de los profetas
y otros personajes por fórmulas cristianas.
A modo de ejemplo, ha sustituido Iça por Jesús,
Mariam por María, Xibril por Gabriel, Achaytan
por Satanás. Estos nombres cuyo original árabe
fue guardado por los moriscos para respetar
la palabra del Corán han sido distorsionados
sin advertencia ninguna por parte de Guillén
(1885). Por lo cual, sería difícil considerar su
obra Leyendas Moriscas como referencia para
estudiar los cuentos moriscos.
En cuanto a la obra de Gil y sus dos discípulos
Ribera y Sánchez de Gil, cabe detenerse en
tres aspectos de suma relevancia. En primer
lugar, a pesar del sistema litográfico utilizado
por el autor para editar manuscritos aljamiado-
moriscos, teniendo a el mérito de conservar
la letra de los moriscos, pues, tal sistema no
responde a criterios científicos, sino más bien
a necesidades puramente materiales, o sea, la
falta de recursos: “Nos hubiera sido imposible
hacerlo impreso por no tener las imprentas de la
localidad tipos arábigos” (Gil, Ribera y Sánchez
de Gil 1888:IX).
Sin embargo, esto no era el único obstáculo al
que tuvo que enfrentarse el autor. Hubiera sido
relevante incluir un glosario de voces arábigas;
lo cual, por el carácter divulgativo del libro, le
fue imposible al autor, ya que, “hubiera resultado
voluminoso y algo más caro, obstáculo este no
pequeño para su divulgación” (Gil, Ribera &
Sánchez de Gil 1888:IX).
En segundo lugar, la ordenación sistemática
de los textos tampoco responde a criterios
científicos, su único afán era alimentar los
caprichos de los lectores, empezando así por los
textos que resultan más exóticos.
En tercer lugar, el autor ha dejado claro su falta
de neutralidad, una característica muy divulgada
ante sus contemporáneos: “Los capítulos que
siguen (…) han sido tomados de un manuscrito
de Astrología Judiciaria, Adivinación por suerte,
etc., en que se escriben multitud de ridículas
supersticiones” (Gil, Ribera y Sánchez de Gil
1888:IX). Las descripciones poco neutras de Gil
no han sido acompañadas de criterios científicos
ni argumentos contundentes que apoyen su tesis.
En resumidas cuentas, podemos decir que esta
etapa se caracteriza por la divulgación de un
gran número de manuscritos. Estos despertaron
el interés de la siguiente generación de
investigadores. Una generación más sofisticada
y armada con los mecanismos de la investigación
científica cuyo fin ha sido alumbrar otros
aspectos de la vida de los moriscos.
LA ESCUELA NACIONALISTA:
FUNDANDO EL
COLONIALISMO
La escuela nacionalista española tra los
estudios moriscos desde ángulos relacionados
con la esencia, identidad y personalidad
españolas. Esta escuela se dividió en dos partes:
los conservadores y los liberales. Los primeros
eran favorables a la expulsión de los moriscos. Y
los segundos, partidarios de la asimilación de los
moriscos como parte inseparable de la historia
de España.
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
152
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
Pese a la enorme diferencia entre las dos
tendencias del nacionalismo español y los
criterios adoptados en sus estudios moriscos,
tanto los liberales como los conservadores
comparten el hecho de llevar a cabo un proceso
de extranjerización del Otro. Al respecto,
el profesor de la Universidad Autónoma de
Barcelona, José María Perceval, mantiene:
Para subir este escalón en la exclusión
del ‘otro’, se ha realizado un proceso
de extrañamiento/extranjerización
del habitante ‘natural’ de los antiguos
territorios de al-Ándalus que es considerado
un ocupante ilegítimo en un territorio
que no es el suyo. Esta noción va unida
a la imposición del término ideológico de
‘Reconquista’ que ha continuado hasta la
actualidad en los textos de la historiografía
a pesar de su carácter anticientífico. El
término ‘reconquista’ debe ser eliminado
de cualquier texto académico ya que su
utilización implica este reconocimiento
de la extranjerización de los habitantes
‘naturales’ de al-Ándalus y la concesión
a sus conquistadores del estatuto de
propietarios legítimos del territorio sobre
el que migran de forma violenta. (Perceval
2012:10)
Con estas palabras, Perceval se opone al término
Reconquista, ampliamente usado por los autores
nacionalistas del siglo XIX. Estas son sus
razones: este término pretende en primer lugar
crear una barrera invisible entre el Yo (español)
y el Otro (el morisco). Se trata de un proceso
de extranjerización inoportuno en el trato de los
moriscos, siendo estos, en verdad, los habitantes
autóctonos de las tierras del Ándalus. Para
explicar la inadecuación del término, Perceval
argumenta:
En el contexto de los historiadores
nacionalistas españoles del siglo XIX,
el pasado árabo/musulmán se construye
como un paréntesis en la construcción
nacional (de ahí la imposición definitiva
del término ideológico ‘reconquista’), un
lapsus en el proceso que lleva del origen
greco-romano-visigodo a la modernidad.
A pesar de que los romanos y los visigodos
son tan conquistadores de la península
ibérica como las fuerzas de Tariq, sólo
estas tropas serán consideradas extranjeras
a la supuesta y eterna identidad nacional.
Alndalus se presenta como una
alteración, una aberración, que apartó a
España de su normal historia dentro del
mundo occidental (solucionada mediante
la reconquista). (Perceval 2012:11)
Según el autor, el uso del término Reconquista
supuso una barrera enorme que separó España
de una parte importante de su historia nacional.
La Reconquista, a decir verdad, no deja de
ser una mera guerra civil entre los dos bandos
de conflicto. Asimismo, el autor plantea
problemáticas de identidad que siguen siendo
sin respuestas no solo por parte de la escuela
nacionalista, sino también, por parte de las
corrientes intelectuales postnacionalistas.
Pese a que los romanos y visigodos han sido
también, y según esta lógica nacionalista,
fuerzas colonizadoras ¿Por qué la historiografía
española, la nacionalista en particular, los han
admitido en el seno de la identidad española,
mientras tanto, consideraba a las fuerzas de Tarik
Ibn Ziyad como extrañas e intrusas? Es esta una
pregunta para reflexionar.
Este punto ha sido debidamente criticado por la
profesora El Heziti. Pretende que el manuscrito
aljamiado-morisco surgió como primera y
precursora réplica decolonial musulmana en
la proto-modernidad (S. XV-XVI); esto es, en
los momentos constitutivo-fundadores de la
colonialidad.
La terminología usada por parte de la
moriscología española agrava aún más la crisis
morisca. En primer lugar, El Heziti señala que el
campo de los moriscos y su legado necesita una
revisión terminológica firme. Esto es, dejar de
referirse a los moriscos como minoría extraña a
la identidad española.
En segundo lugar, reclama una metodología
otra, una perspectiva que no pretende la mera
utilización del manuscrito aljamiado-morisco
como objeto de laboratorio para sustraer rasgos
lingüísticos de la evolución del castellano. Para
El Heziti, el manuscrito aljamiado-morisco
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
153
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
representa una oportunidad para reconciliarse
con el pasado y admitir los errores cometidos
contra los moriscos y su legado con miras a abrir
un diálogo de civilizaciones más justo. Solo así,
dejamos atrás las perspectivas coloniales que
tanto han perjudicado la investigación científica
en temas de los moriscos y su legado (El Heziti
2009:178).
Resumiendo, podemos decir que la escuela
nacionalista contribuyó al enriquecimiento
de los estudios moriscos. Su tema central
era la expulsión de los moriscos no solo en
términos físicos, aludiendo aquí al drama de la
liquidación étnica de 1609, sino también desde
ángulos morales, relacionados con la expulsión
o la inclusión de los moriscos en la identidad
nacional española.
Esta etapa se caracteriza por el comienzo de la
ideologización de la cuestión morisca, mediante
metodologías que superan el mero hecho de
la divulgación, y que rozan la investigación
científica metodológica. Durante esta etapa, se
inventó el término Reconquista, que, pese a su
morfología demasiado conflictiva, ganó terreno,
no solo en la historiografía española, sino se
extendió a los tratados árabes consciente o
inconscientemente.
El fin de la etapa nacionalista no supuso el cierre
total de los instintos nacionalistas. Pues, hasta
hoy en día, sería difícil encontrar un tratado que
habla de la historia del Ándalus sin la utilización
de los términos de extranjerización como frutos
de la herencia incómoda de la etapa nacionalista.
CONCLUSIONES
Después de haber citado, del siglo XIX hasta
la etapa nacionalista, y desde un punto de vista
crítico, el avance de la historiografía española en
materia de los moriscos en general, y el aljamiado
en particular, como dos disciplinas inseparables,
no parece oportuno cerrar este artículo sin
mencionar la gran necesidad de redirigir los
estudios aljamiados hacia una perspectiva Otra,
tal como ha sido elaborado por el pensamiento
crítico decolonial latinoamericano.
El tema del Ándalus en general, y los moriscos
en particular, tratado como disciplina y estudiado
desde enfoques con terminología renovada y
no sin cierta perspectiva filosófica decolonial,
promete un futuro mejor en el que sería posible
reconsiderar y redefinir esta parcela histórica
independientemente de la herencia impuesta por
parte de los primeros moriscólogos españoles;
que no hicieron más que excluir sica y
moralmente el morisco de su ambiente natural
Alndalus y de su religión madre, el islam.
La historiografía sobre los moriscos debe pasar
a una etapa de madurez y crecimiento, en
particular, en lo que atañe a la metodología con
el uso de un nuevo enfoque interdisciplinar y
transversal.
Así, se resumen las principales conclusiones
en los siguientes puntos: La escuela fundadora
desempeñó un papel de suma importancia en la
divulgación del manuscrito aljamiado-morisco.
Gracias a sus avatares, llegamos a conocer este
legado y sus principales temas. Sin embargo,
esta labor de divulgación no ha sido acompañada
con la exactitud requerida en las tareas de
transcripción y edición de los manuscritos de
los siglos XV y XVI. En esta etapa no podemos
hablar de una tendencia intelectual clara a parte
de la tarea de divulgación.
Uno de los principales fallos de esta escuela
consiste en pretender conocer la práctica de los
rituales del islam de los moriscos a partir de los
documentos inquisitoriales. La inquisición busca
condenar s que decir la verdad. El resultado
de estos era transmitir una imagen caricaturizada
y falsificada del islam de los moriscos.
Varios de los investigadores de la etapa
fundadora han sido curas, muy influenciados por
el cristianismo. De hecho, insuflaron una gran
dosis de cristiandad en detrimento de un método
científico.
Esta anomalía ha sido corregida con el brote
de la escuela nacionalista. Pues, sentaron las
bases de una tendencia intelectual que busca
tratar los moriscos y su legado desde un punto
de vista metódico. Sin embargo, hubo discordias
y se dividieron en dos bandos. El primero se
constituía de los conservadores, eran favorables
a la expulsión de los moriscos.
ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y
SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
154
Número 13
/
ABRIL, 2021
(143-154)
Los liberales formaban el segundo clan. Estos
eran partidarios de la asimilación de los moriscos
como parte inseparable de la historia de España.
Su tema central era la expulsión de los moriscos
no solo en rminos físicos, aludiendo aquí al
drama de la liquidación étnica de 1609, sino
también desde ángulos morales relacionados
con la expulsión o la inclusión de los moriscos
en la identidad nacional española.
Esta etapa se caracteriza por el comienzo de la
ideologización de la cuestión morisca, mediante
metodologías que superan el mero hecho de
la divulgación y que rozan la investigación
científica metodológica. Esto abrirá paso a
nuevas escuelas más sofisticadas a nivel de
investigación científica, a saber, la escuela
moderna y la escuela contemporánea, y que de
hecho son objeto de investigación en otro artículo
de investigación pendiente de publicación.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES:
El autor declara no tener conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aben Jaldun, H. (1863). Proleg (William Mac
Guckin de Slane, trad). Paris, Francia:
Imprimerie Impériale (Obra original
titulada Al-Muqaddima publicada en
lengua árabe en 1377).
Cánovas del Castillo, A. (1889). Contestación
al discurso de ingreso de don Eduardo
Saavedra y Moragas. Memorias de la
Real Academia Española, (6), 230.
Castro, A. (1983). España en su historia.
Barcelona, España: Crítica.
Casassas, X. (2011). La edición de manuscritos
romances aljamiado-árabes; una
propuesta de edición en capas.
Recuperado de https://www.casassas.
net/articles/edicion_manuscritos_%20
rom a n c e s _ al ja m ia d o _a ra be s_
mudejares_moriscos.pdf
El Heziti, F. (Julio de 2009). Foṣol ġāiba
ḥiwari al ḥaḍārāt [Capítulos ausentes
en el diálogo de civilizaciones]. En A.
Abu Samha (presidencia). Ab’ād ġāiba
ḥiwari al ḥaḍārāt [Perspectivas ausentes
en el diálogo de civilizaciones]. Congreso
llevado a cabo en la Universidad Al-Isra,
Amman, Jordania.
García, R. (1977). La historiografía sobre los
moriscos españoles. Aproximación a
un estado actual de la cuestión. Estudis,
Revista de Historia Moderna, (6), 71-
100.
Gayangos, P. de. (1839). The Language and
Literature of the Moriscos. The British
and Foreign Quarterly Review, VIII(XV),
63-95.
Gil, R., Ribera, J. y Sánchez de Gil, M. (1888).
Colección de textos aljamiados.
Zaragoza, España: Litografía de Guerra y
Bacque, Tipografía de Comas hermanos.
Guillén, F. (1885). Leyendas moriscas sacadas
de varios manuscritos. Madrid, España:
M. Tello.
Longás, P. (1915). La vida religiosa de los
moriscos. Madrid, España: Imprenta
Ibérica.
Manzanares de Cirre, M. (1972). Arabistas
españoles del siglo XIX, Madrid,
España: Instituto Hispano-Árabe de
Cultura.
Menéndez, M. (1992). Historia de los
heterodoxos españoles, Vol. II, Madrid,
España: CSIC.
Perceval, J. M. (2012). La situación actual de
las investigaciones sobre los moriscos:
nuevas visiones y retos del siglo XXI.
Diversidad, (5), 1-21.
Sánchez-Albornoz, C. (1975). España, Un
enigma histórico. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Sudamericana.
Villaverde, J.C. (2015). Los manuscritos
aljamiado-moriscos. Hallazgos,
colecciones, inventarios y otras noticias.
En A.M. Paramio (coord.) Memoria
de los moriscos (pp. 91-128). Madrid,
España: SECC.