SONIDOS RE SONANTES UCE. ESTUDIO EN INSTRUMENTOS SONOROS PRECOLOMBINOS PERTENECIENTES A LOS ANDES
SEPTENTRIONALES
Número 10 / ABRIL, 2020 (41-59)
44
cabe dudarlo– es tan remoto como el del hombre”
(Moreno 1972:23). Podemos establecer entonces que
el ser humano es un animal rítmico, tiene un ritmo
para comer, para caminar, para llorar, un ritmo para
cada acto en la vida humana. Bajo esta premisa “se
denirá así a la música como un todo vital, asociado
posiblemente al desarrollo cultural, desde los comien-
zos del despertar humano” (Idrovo 1987:9).
Según Godoy, la arqueomusicología es:
Es la ciencia que estudia la información del
pasado, valiéndose de métodos provenientes
de la arqueología, de la etnología y de la
etnomusicología (…) su objetivo es la
interpretación cientíca de las informaciones
sobre éstas que aquellos dejaron en el
pasado y su evaluación desde un punto de
vista musicológico y etnológico para su
aplicación e inserción en la investigación
musical de los pueblos actuales (Godoy
2012:13).
Dentro del proceso de estudio en los instrumentos
sonoros prehispánicos se utilizan las bases dejadas
por el maestro Luis Eduardo Oquendo, fundador
y jefe de investigación del Taller La Bola, con
amplia experiencia en el estudio del patrimonio
precolombino del Ecuador; (es quien restaura el
“Sol de Oro de la Tolita” por ejemplo), la guía
dada por la Msc. Estelina Quinatoa y la Dra. Ana
de Jaramillo (primera curadora de la Reserva
Arqueológica del Ecuador), que se complementa
en el 2016 gracias al apoyo de la Dra. María del
Carmen Molestina Zaldumbide, quien nos permite
el acceso a la fundación Zaldumbide Rosales.
Es importante anotar que cada instrumento es
único, al igual que sus condiciones y producciones
sonoras de tal forma que cada metodología
debe construirse en base a las necesidades y
características físicas del elemento a asimilar.
Todos los instrumentos estudiados responden
a necesidades especícas, en las cuales se han
aplicado materiales y formas esperando un
resultado único; diseño es “el conjunto de actos de
reexión y formalización material que intervienen
en el proceso creativo de una obra original” (Costa
1987:14).
Con la asistencia técnica del Taller La Bola se
planteó el objetivo de realizar estudios en sus
colecciones de instrumentos musicales, así como
el uso de parte de las anotaciones del maestro
Oquendo (Oquendo Robayo, 1999). Meses de
arduo trabajo más tarde se cristalizaron en la
decodicación de algunos instrumentos sonoros
pertenecientes tanto a la Sierra como a la Costa
ecuatorianas. Durante el análisis de los horizontes
sonoros dentro del proceso Sonidos Resonantes
Fundación Zaldumbide Rosales se obtuvo
registros tecnológicos y sonoros provenientes de
aproximadamente 50 instrumentos precolombinos
de alta calidad e ingeniería, obligándonos a
construir un conjunto ordenado de acciones que
nos permitieran generar las condiciones necesarias
de preservación en el estudio y manipulación de
los objetos patrimoniales.
En los procesos de construcción son tan
importantes los materiales utilizados como las
formas empleadas. Cada colectividad prehispánica
utilizó su imaginario para que con los recursos
de su entorno pudieran producir un universo
de herramientas e instrumentos que facilitasen
y mejorasen su calidad de vida, entre ellos los
sonoros.
Como resultado de este diseño en los elementos
estudiados, se puede apreciar una obvia ergonomía
cuya fuente “se remontan a los tiempos de la
sociedad primitiva, en la que se aprendió a hacer
conscientemente instrumentos dándoles una
forma cómoda para ciertos trabajos y ampliando
así las posibilidades de los órganos del hombre”
(Zínchenko & Munípov 1985:35). Esta ergonomía
es una constante en las piezas investigadas, le
otorga al elemento una forma única de ser sostenido
y manipulado, puesto que los instrumentos
de trabajo se construían y perfeccionaban por
diseñadores e ingenieros milenarios, quienes
proyectaron “máquinas cómodas en explotación y
fácilmente manejables, de manera intuitiva y en la
medida de sus conocimientos de la psicosiología
obtenidos por vía práctica” (Zínchenko &
Munípov 1985:36).
Para la identicación de un instrumento sonoro pre-
colombino perteneciente a los Andes septentrionales,