81
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
Tito Castillo Campoverde; Tania Guffante Naranjo; Ángel Paredes Gara; Oscar Paredes Peñaherrera
Recibido:
(05/02/2020)
Aceptado:
(30/05/2020)
Número 12 / DICIEMBRE, 2020 (81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL
TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES
DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE
INGENIERÍA CIVIL
LEARNING ACQUIRED IN GROUP WORK.
PERCEPTIONS OF CIVIL ENGINEERING
TEACHERS AND STUDENTS
DOI:
https://doi.org/10.37135/chk.002.12.05
Artículo de Investigación
Tito Castillo Campoverde
tcastillo@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo,
Facultad de Ingeniería, Departamento de
Ingeniería Civil.
Riobamba, Ecuador
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3472-3456
Tania Guffante Naranjo
tguffante@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo,
Facultad de Ingeniería, Departamento de
Ingeniería Civil.
Riobamba, Ecuador
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4903-8694
Ángel Paredes García
aparedes@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo,
Facultad de Ingeniería, Departamento de
Ingeniería Civil.
Riobamba, Ecuador
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-3207-1586
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1616-6753
82
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL
Número 12 / DICIEMBRE, 2020 (81-94)
Resumen
La industria de la construcción evoluciona rápidamente, a la vez que
demanda un nuevo tipo de profesional de la ingeniería civil con habilidades
técnicas, sociales y comportamientos que aporten a mejorar el desempeño
de las empresas constructoras. En la formación de los ingenieros civiles,
se emplea como estrategia metodológica el trabajo en grupo (TEG). Esta
estrategia presenta muchas ventajas para el aprendizaje colaborativo;
sin embargo, los docentes lo ven como un medio para el desarrollo
cognitivo curricular únicamente, dejando inexplorado el aporte del TEG
en el desarrollo de habilidades y comportamientos. La investigación
de enfoque cualitativo - interpretativo busca develar los aprendizajes
adquiridos por los estudiantes y docentes de la carrera de ingeniería civil
durante la implementación del TEG. Mediante entrevistas y la aplicación
de la teoría fundamentada se identificaron los conocimientos, habilidades
y comportamientos que los estudiantes y los docentes de ingeniería civil
adquieren durante su aplicación. Los hallazgos obtenidos permitirán
potencializar la estrategia del TEG durante el proceso de enseñanza
aprendizaje, aportando al desarrollo de competencias profesionales y
personales de los estudiantes universitarios.
Palabras clave: Técnica de enseñanza, trabajo en grupo, estrategia
metodológica.
Abstract
The construction industry is evolving rapidly, therefore, it is demanding
a new type of civil engineering professionals with technical, social
and behavioral skills that contribute to improving the performance of
construction companies. In the training of civil engineers, group work
(GW) is used as a methodological strategy. This strategy has many
advantages for collaborative learning. However, teachers see it as a means
for curricular cognitive development only, leaving the contribution of the
GW in the development of skills and behavior unexplored. This research
with a qualitative-interpretive approach, seeks to unveil the learning
acquired by the students and teachers of the civil engineering career during
the implementation of the GW. Through interviews with teachers and
students and the application of grounded theory, the knowledge, skills and
behaviors that students and teachers of civil engineering acquire during its
application were identified. The obtained findings will allow to potentiate
the GW strategy during the teaching-learning process, contributing to
the development of professional and personal competences of university
students.
Keywords: Teaching technique, group work, methodological strategy.
APRENDIZAJES
ADQUIRIDOS EN EL
TRABAJO EN GRUPO.
PERCEPCIONES
DE DOCENTES Y
ESTUDIANTES DE
INGENIERÍA CIVIL
LEARNING ACQUIRED
IN GROUP WORK.
PERCEPTIONS OF
CIVIL ENGINEERING
TEACHERS AND
STUDENTS
83
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
Tito Castillo Campoverde; Tania Guffante Naranjo; Ángel Paredes García; Oscar Paredes Peñaherrera
INTRODUCCIÓN
La velocidad del cambio tecnológico en la produc-
ción y gestión del conocimiento en la industria de
la construcción ha provocado un giro en la forma
que trabajan las empresas constructoras (Guirao
& Escobar 2017). Hoy día las empresas requie-
ren mayores niveles de colaboración. El trabajo en
equipo es una forma de vida en la organización
actual, las organizaciones han adoptado las es-
tructuras con base en equipos como la herramien-
ta para promover la cooperación, la coordinación
de acciones y por lo tanto mejorar el desempeño
(Lussier & Achua 2016).
Lograr equipos de alto desempeño implica desa-
rrollar individuos con habilidades interpersonales,
conocimientos y actitudes que les permitan ali-
nearse a los objetivos de la empresa (Evans & Da-
vis 2005), “con capacidad para resolver complejos
desafíos, trabajar en equipos interdisciplinarios y
multidisciplinarios, propositivos, competentes
para solucionar problemas sociales y culturales”
(ASCE 2007:4).
Estas habilidades no cnicas, también denomi-
nadas habilidades blandas; son requeridas por las
empresas constructoras en todo el mundo (Guirao
& Escobar 2017; Torrelles et al. 2011). Por lo tan-
to, es necesario que las instituciones de educación
superior atiendan dicho requerimiento y apliquen
estrategias metodológicas que logren mejorar el
perfil de los nuevos profesionales.
Una estrategia frecuentemente usada en las aulas
universitarias es el trabajo en grupo (TEG), “por
su contribución al desarrollo cognitivo, afectivo
y actitudinal de los educandos” (Gross 2015:23);
que se construye sobre la base de los talentos e
individualidades de los sujetos “al permitir experi-
mentar la satisfacción del apoyo, de la correspon-
sabilidad, la pluralidad, la tolerancia, el respeto
en la ejecución de proyectos comunes y la empa-
tía de las emociones compartidas potencializan-
do sus capacidades personales y sociales” (Lillo
2013:137).
Cuando el grupo de trabajo se propone incremen-
tar el aprendizaje y la experiencia de sus miem-
bros, procura el logro de resultados que superen
las capacidades individuales, donde cada integran-
te asume su responsabilidad y todos se comprome-
ten a realizar un buen trabajo, con el mismo nivel
de esfuerzo, colaboran, enseñan y se motivan unos
a otros, son capaces de autodirigirse y autoevaluar
su desempeño (Valenzuela 2016).
Según Zañartu (2011) el TEG se caracteriza por
ser un espacio para la interactividad que propi-
cia la reflexión, el análisis y la retroalimentación
entre compañeros; la sincronía de la interacción
donde las ideas del uno movilizan y generan nue-
vas ideas en el otro, y; la negociación, generando
consentimiento y acuerdos en la determinación de
significados y sentidos.
En consonancia con los antes citado, se destacan
importantes beneficios del TEG, entre ellos la po-
sibilidad de innovar o transformar las estructuras
de pensamiento a partir de la creación de situacio-
nes problémicas, relación significativa del estu-
diante con el conocimiento, es decir, entre el suje-
to y el objeto de estudio, “interacción social donde
confluyen factores sociales, culturales, históricos
que tributan al fortalecimiento del conocimiento
individual; y, el desarrollo de la actividad inter-
personal donde el conocimiento se puede adqui-
rir por la mediación de otros”(Peñaloza-Guerrero
2017:50).
A pesar de las ventajas mencionadas, se han de-
tectado ciertos comportamientos durante el TEG
que afectan su desempeño y constituyen serias de-
bilidades. El denominado oportunista (free rider),
un participante que no asume con responsabilidad
su trabajo, sin embargo, al final es beneficiario di-
recto del reconocimiento otorgado al igual que los
demás estudiantes que actuaron y trabajaron en
las actividades planteadas (Chiriac & Granström
2012; Kukueková & Ziaranassassa 2018)”ISS-
N”:”12118516”,”abstract”:”Behavioural expe-
riments in the field of provision of public goods
(including free rider problem.
También, es cotidiano encontrar equipos que no
alcanzan los objetivos comunes propuestos y ter-
minan por desintegrarse debido a que uno de sus
integrantes a juicio de los otros no trabaja. Este
comportamiento se lo define como holgazanería
(perceived loafing) (Jassawalla, Malshe & Sashi-
84
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE INGENIEA CIVIL
ttal 2008).
En ese mismo orden de ideas, se identifica el pen-
samiento grupal (group think), un comportamien-
to en el que los integrantes del grupo prefieren el
consenso aun dejando de lado sus puntos de vista
e interpretaciones personales, para adoptar la opi-
nión de los otros; lo que conlleva en ocasiones al
abandono del pensamiento crítico y la toma de de-
cisiones equivocadas (Fender & Stickney 2016;
Knights & Wilmott 2012; Sunstein & Hastie
2015).
Por otra parte, la evaluación del TEG se dirige al
resultado o producto final y no al proceso de ge-
neración o construcción de saberes, lo que impide
avizorar los logros individuales y el desarrollo de
habilidades, actitudes o destrezas alcanzadas. En-
tre las razones que impiden una evaluación efecti-
va se encuentra el alto número de estudiantes asig-
nados por curso, entre otras (Noonan 2013).
En el caso particular del Ecuador, la Universidad
Nacional de Chimborazo oferta la carrera de in-
geniería civil, uno de los programas de grado con
mayor demanda a nivel institucional. El 75% de la
planta docente está conformada por profesionales
en el área específica del conocimiento; sin forma-
ción en educación superior, lo que conlleva una
serie de dificultades relacionadas con el uso de es-
trategias y metodologías de enseñanza.
Una muestra de lo señalado, es que los docentes
aplican constantemente el TEG, especialmente
por razones logísticas; limitada disponibilidad de
equipos, reducidas áreas de trabajo, ahorro de
tiempo en evaluaciones, reducción en la carga de
trabajo, disminución del número de tareas a
evaluar; subutilizando las bondades de la
estrategia.
Así mismo, la estrategia ha sido empleada, con la
intención de lograr en los estudiantes la
adquisición de conocimientos cnicos y
profesionales, sin aten- der el desarrollo de otras
habilidades y comportamientos necesarios en su
formación (García de León 2009).
Esta omisión compromete el perfil de egreso ofer-
tado por la carrera, donde se establece la impor-
tancia de desarrollar habilidades para el trabajo
en equipo y concomitantemente a ello el fortale-
cimiento del comportamiento ético (Universidad
Nacional de Chimborazo 2019); pues el TEG re-
sulta una estrategia que podría aportar a este obje-
tivo, al ser adecuadamente implementada.
En consecuencia, se plantea como propósito inves-
tigativo develar los aprendizajes adquiridos por
los estudiantes y docentes de la carrera de inge-
niería civil durante la implementación del TEG, a
partir de las vivencias y percepciones de los men-
cionados actores educativos.
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación tiene un en-
foque cualitativo interpretativo, se fundamenta en
las percepciones que tienen los actores educativos
(docentes y estudiantes) sobre los aprendizajes
adquiridos en el trabajo en grupo (Piñero & Ri-
vera 2012). Se buscó a partir del método herme-
néutico, interpretar las narraciones personales, a
fin de comprender las experiencias vividas por los
individuos en los grupos de trabajo, así como los
significados conductuales, emocionales y sociales
que estas experiencias tuvieron para ellos (Martí-
nez 2004).
Cómo técnica de recolección de información, se
aplicó la entrevista no estructurada, lo que per-
mitió a partir de las narrativas de estudiantes y
docentes conocer sus vivencias en los grupos de
trabajo (Martinez 2004), pues como señala Flick
(2018:233) “la entrevista resulta eficiente para co-
nocer la perspectiva de los involucrados, al per-
mitir recoger información sobre acontecimientos
y aspectos subjetivos de las personas, como creen-
cias y opiniones, que de otra forma no estarían al
alcance del investigador” .
Las entrevistas se desarrollaron en un ambiente
de confianza, lo que permitió a los entrevistados
expresarse libremente, además; se garantizó la
confidencialidad de la información, y los partici-
pantes fueron identificados mediante códigos. Las
entrevistas fueron grabadas con el consentimiento
de los entrevistados y en el proceso de sistemati-
zación y análisis de la información, se identifica-
85
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
Tito Castillo Campoverde; Tania Guffante Naranjo; Ángel Paredes García; Oscar Paredes Peñaherrera
ron temas emergentes, categorías y dimensiones
(Guest, Namey & Mitchell 2013).
La técnica mencionada, se aplicó a siete
estudiantes y cinco docentes, quienes fueron
seleccionados considerando los siguientes
criterios; estudiantes procedentes de los tres
últimos semestres (nivel profesionalizante), de la
carrera de ingeniería civil; con promedio entre
7/10 a 8/10, para evitar el sesgo optimista de los
alumnos destacados y el pesimismo de los de
menor rendimiento; otra condición fue que debían
haber asistido al menos a un curso, en el que se
empleó TEG como estrategia metodológica en el
aula de clase o en los trabajos de aplicación
práctica. En el caso de los docentes entrevistados
se considea aquellos que dictaron cursos a los
estudiantes entrevistados e imparten materias
profesionalizantes.
La recolección de datos se realizó con el apoyo
de dos guías de preguntas, una para estudiantes y
la otra para docentes. Con el fin de reducir un po-
sible sesgo en las respuestas e identificar las for-
mas en que el fenómeno se percibe por parte de
sus principales actores, se procedió a triangular la
información. De acuerdo a (Okuda & Gomez-Res-
trepo 2005), la triangulación de información, ob-
tenida de diversas fuentes, permite ampliar y pro-
fundizar la comprensión del fenómeno estudiado,
cuando cada uno de los actores, de acuerdo con el
rol que desempeñan en el aula de clases, expone
sus interpretaciones de la experiencia durante el
TEG, permite comprender sus percepciones y dar
significado a los hallazgos.
En el análisis de los textos se aplicó la teoría fun-
damentada, proceso que permite la identificación y
generación de categorías a partir de la información
obtenida, a fin de explicar el fenómeno de interés
(Walsh et al. 2015). Posteriormente, se realizó el
análisis inductivo y comparaciones entre los datos
originales manifestados en las transcripciones de
las entrevistas (Chong & Yeo 2015).
El estudio de la evidencia obtenida se realizó a tra-
vés de las siguientes actividades:
a) Transcripción de las entrevistas utilizando
un procesador de textos y organización de la
evidencia de cada entrevistado. A continua-
ción, se numeraron las neas del texto para
referenciarlas en el análisis.
b) Categorización de la información obtenida;
esto permitió identificar las unidades de aná-
lisis (UA) que constituyen los aspectos rele-
vantes o significativos, para los investigado-
res, en torno al objeto de estudio y propósito
de la investigación.
c) Sistematización de la información; organi-
zada a partir de la identificación de criterios
coincidentes o contradictorios, asociados
con la respectiva unidad de análisis.
d) Codificación de la evidencia, para “focalizar
y abstraer el dato, de acuerdo a las UA”
(Martínez 2004:263). Este procedimiento
posibilitó los hallazgos que se presentan en
el siguiente apartado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se identificaron seis unidades de análisis (UA) o
categorías de estudio, a saber: Aprendizajes espe-
rados, Implementación del TEG, Conformación de
los grupos, Aspectos de la evaluación, Comporta-
miento en el grupo y Aprendizajes no esperados.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Sobre esta categoría, los estudiantes mencionan
que el TEG posibilita la adquisición de aprendi-
zajes técnicos y procedimentales; como el uso de
recursos para innovar, la elaboración de cronogra-
mas, asuntos legales y demás sistemas de compro-
bación de información, se refieren a aplicaciones
prácticas para reforzar el conocimiento (R.P. Taco,
comunicación personal, 20 de marzo, 2019) (L.A.
Jara, comunicación personal, 8 de abril, 2019).
En el mismo sentido, se mencionan objetivos que
se plantean en el TEG como calcular o diseñar una
estructura (K.J. Angulo, comunicación personal, 8
de abril, 2019), saber la modelación de estructuras
86
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE INGENIEA CIVIL
en software apropiados para el efecto (K.A León,
comunicación personal, 10 de abril, 2019) (J.V.
Paca comunicación personal, 10 de abril, 2019);
calcular dimensiones y cantidades de materiales
para construir, criterios de diseño, aprender los re-
glamentos, normas y estatutos (E.F. Tello comuni-
cación personal, 16 de abril, 2019).
Sobre la misma categoría, los docentes enfatizan
en la necesidad de que el TEG permita que los
estudiantes obtengan aprendizajes técnicos y pro-
cedimentales propios de la profesión; tal como se
confirman en las siguientes expresiones, a saber;
el manejo de conceptos, administración de pro-
yectos, aplicación de principios de administración
en el manejo de los proyectos de construcción;
que aplique los conocimientos del aula en dichos
proyectos (T.O. Castillo, comunicación personal,
08 de abril, 2019).
Que el estudiante aprenda a utilizar la norma na-
cional de construcción, a buscar y manejar docu-
mentos digitales que proporcionen información
relevante para sus tareas profesionales (A.P. Are-
llano, comunicación personal, 11 de abril, 2019),
mientras que para otro docente el resultado espe-
rado mediante la aplicación del TEG es que los
estudiantes diseñen los proyectos viales y capaci-
tarles para que en el ejercicio profesional puedan
aplicarlo (V.R. Velásquez, comunicación personal,
11 de abril, 2019).
Además, se señala el diseño y la aplicación del cri-
terio profesional, dimensionar los elementos de un
proyecto, hacer cálculos correctamente emplean-
do los parámetros adecuados, constituyen apren-
dizajes esperados (M.M. Paredes, comunicación
personal, 15 de abril, 2019), así también, entender
cómo se deterioran los materiales y el efecto que
genera este deterioro, definir el mantenimiento
necesario buscando brindar seguridad al usuario
y satisfacer las necesidades de la comunidad (V.
Pazmiño, comunicación personal, 15 de abril,
2019).
Por otra parte, se precisa que mediante el TEG los
estudiantes aprenden que las actividades y tareas
planificadas en el campo laboral o trabajos deben
cumplirse en el plazo establecido y cumplir con
los requerimientos de calidad que se establecen en
las pautas de trabajo (V. Pazmiño, comunicación
personal, 15 de abril, 2019).
De las expresiones de los actores educativos, se
devela que los aprendizajes esperados se relacio-
nan con saberes de carácter científico, técnico y
procedimental propios de la profesión; como
conocer y aplicar normas, dimensionar y diseñar
elementos, calcular, modelar, aplicar criterios
técnicos, cumplir requisitos, usar documentos, en-
tre otros.
Lo que hace pensar que el TEG está enfocado
principalmente en el logro de aprendizajes cogni-
tivos y procedimentales declarados en los conteni-
dos programáticos e instrumentos de planificación
de las asignaturas.
IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO
EN GRUPO
Los estudiantes entrevistados opinaron que el
TEG permite que las clases sean didácticas, de
total aprendizaje y aplicación del aprendizaje, y
que los conocimientos sean útiles en la vida pro-
fesional (R.P. Taco, comunicación personal, 20 de
marzo, 2019), además que se realizan talleres en el
aula de clases y que en el TEG cada alumno puede
ser jefe de grupo y se le asigna un rol o actividad
lo que permite el aprendizaje mutuo de los miem-
bros del grupo (L.A. Jara, comunicación personal,
8 de abril, 2019).
En general las clases se realizan mediante la pre-
sentación del tema, con el uso de un proyector y
diapositivas en el componente teórico y la segun-
da parte se desarrolla en grupos, con aplicaciones
prácticas que incluyen cálculos y diseños (K.J.
Angulo, comunicación personal, 8 de abril, 2019).
Se planteó además que existe una planificación
que incluye un cronograma establecido por el do-
cente, donde las tareas simples las realiza una sola
persona (K.A León, comunicación personal, 10 de
abril, 2019) y para las tareas complejas se apli-
ca TEG (J.V. Paca, comunicación personal, 10 de
abril, 2019).
Por otra parte, las tareas de aprendizaje autóno-
87
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
Tito Castillo Campoverde; Tania Guffante Naranjo; Ángel Paredes García; Oscar Paredes Peñaherrera
mo se desarrollan en grupos, si son complejas, e
individualmente si se trata de trabajos cortos, con
menor nivel de complejidad (E.F. Tello, comuni-
cación personal, 16 de abril, 2019).
Entre las formas de organización docente, más
utilizadas, se mencionan las clases magistrales y
el uso de lecturas de bibliografía específica sobre
aspectos de diseño, cálculos y representaciones
gráficas, que son trabajadas grupalmente (S.G. Or-
tega, comunicación personal, 23 de abril, 2019).
Las opiniones de los profesores, respecto de la
metodología implementada, develan que las acti-
vidades de docencia se desarrollan con un compo-
nente teórico y una parte de aplicación práctica,
tanto en el aula como en el terreno (T.O. Castillo,
comunicación personal, 08 de abril, 2019).
Otro docente expresa que las clases se desarrollan
en cuatro momentos; primero el de diagnóstico,
cuando se hace una retroalimentación de la clase
anterior; el segundo, de exposición magistral-par-
ticipativa, sobre el tema que se leyó previamente;
el tercero, de práctica en el aula sobre el tema de
la charla magistral, que puede ser individual o gru-
pal; y el cuarto, de evaluación cualitativa sobre el
tema. De este modo se busca hacer más fácil el
aprendizaje, bajo la observación y el control del
docente (A.P. Arellano, comunicación personal,
11 de abril, 2019).
En otros casos se realizan prácticas semanales que
tienen como finalidad que los estudiantes se inte-
gren en la parte del desarrollo de la práctica y que
se apoyen en el TEG (V.R. Velásquez, comunica-
ción personal, 11 de abril, 2019).
En otra asignatura las clases son teóricas y en
parte de experimentación, también se desarrollan
proyectos finales, de medio ciclo, como parte del
aprendizaje autónomo mediante TEG; por ejem-
plo, la construcción de un modelo a escala permite
al estudiante percibir los problemas a los que se
va a enfrentar cuando esté en la vida profesional.
La información necesaria para el proyecto debe
obtenerse previamente, en un taller se desarrollan
los modelos y surgen las interrogantes que el es-
tudiante debe resolver (M.M. Paredes, comunica-
ción personal, 15 de abril, 2019).
Otras clases se desarrollan, básicamente, con tra-
bajos de campo y en el aula, de tal manera que en
el aula se hacen talleres y en el campo se hacen
reconocimientos, para lo cual se aplica el TEG
(V. Pazmiño, comunicación personal, 15 de abril,
2019).
Estos relatos develan importantes percepciones
sobre la implementación del TEG. Para los estu-
diantes resulta una estrategia positiva porque per-
mite el aprendizaje mutuo, cumplir el rol de jefe
de grupo y ejecutar actividades previamente asig-
nadas, mientras que los docentes, el TEG lo con-
ciben como una estrategia útil para el desarrollo
de actividades prácticas en el aula o en terreno;
además de lograr la integración de los estudian-
tes, el apoyo mutuo en la ejecución de las tareas
asignadas como la ejecución de proyectos finales
y permite un mejor control del proceso de apren-
dizaje. Además, coinciden en que la aplicación del
TEG es importante para la ejecución de activida-
des complejas.
CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS
Con respecto a esta categoría, los estudiantes ma-
nifiestan que los grupos, generalmente, se forma-
ron por afinidad con cinco miembros (R.P. Taco,
entrevista, 20 de marzo, 2019), (L.A. Jara, comu-
nicación personal, 8 de abril, 2019), (K.J. Angulo,
comunicación personal, 8 de abril, 2019), (K.A
León, comunicación personal, 10 de abril, 2019),
(S.G. Ortega comunicación personal, 23 de abril,
2019) y que el docente organiza la actividad, de
forma que un estudiante sea el jefe de grupo (L.A.
Jara, comunicación personal, 8 de abril, 2019).
En cuanto al mismo apartado existen diversas per-
cepciones, por parte de los docentes; se conside-
ra que la formación de los grupos por afinidad no
siempre es efectiva porque a veces la gente afín se
agrupa de inmediato y quedan individuos aislados
que tienen que asignarse intencionalmente a los
grupos ya constituidos y para trabajar en el cam-
po, generalmente se mantiene el mismo grupo que
se formó en el aula (T.O. Castillo, comunicación
personal, 08 de abril, 2019).
Mientras otro docente piensa que cuando ellos
escogen el grupo, por afinidad, trabajan en armo-
nía; dentro del aula virtual hay la opción de crear
88
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE INGENIEA CIVIL
grupos; cuando se generan por afinidad se
obtiene un desempeño distinto al que se logra con
grupos generados en forma aleatoria, por afinidad
hay un mejor compromiso y rendimiento (V.R.
Velásquez, comunicación personal, 11 de abril,
2019).
Respecto a la misma categoría se asegura que la
selección aleatoria en el aula virtual es útil para
generar los grupos de trabajo y para los talleres en
clase (M.M. Paredes, comunicación personal, 15
de abril, 2019), aunque otra estrategia es buscar
diversidad en los grupos, que no sean por afinidad,
que se integren con personas que se conocen poco
y que no han compartido experiencias; la diversi-
dad mejora el aporte individual al conocimiento
del grupo (V. Pazmiño, comunicación personal, 15
de abril, 2019).
Por otra parte, se planteó que el número de estu-
diantes del grupo ideal es cinco (V.R. Velásquez,
comunicación personal, 11 de abril, 2019).
Como se aprecia, tanto docentes como estudian-
tes coinciden en el número de miembros del grupo
de trabajo, pero no en la forma de asignación o
conformación de estos. Los docentes y estudian-
tes intuyen que la conformación por afinidad es el
método s eficiente y arroja buenos resultados,
aunque los grupos en ocasiones se separan por
abandono de sus miembros y luego son reintegra-
dos con los restos de los grupos originales. Tam-
bién se forman los grupos buscando la diversidad
de sus miembros, pues se estima que de ese modo
se logra una mejor participación de los integrantes
y propicia un mejor aprendizaje.
Las expresiones de los entrevistados muestran que
la conformación de los grupos no es un proceso
sistemático ni estandarizado y las opiniones que
sustentan las opciones de agrupación son diversas,
pero no sustentadas en aspectos pedagógicos o en
el conocimiento de estrategias para la adecuada
implementación del TEG.
ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN
Referente a este apartado, los estudiantes perciben
que la forma en que los docentes evalúan el TEG
es adecuada; al señalar, luego se evalúa mediante
una prueba y una presentación, lo que obliga a to-
dos los miembros del grupo a involucrarse (E.F.
Tello, comunicación personal, 16 de abril, 2019).
En torno a este tema, los docentes admiten que hay
grupos de muy buena calidad donde se ve convic-
ción, se va rotando el liderazgo, se ve cumplimien-
to, control de todos; en ese caso, parecería que se
está logrando los objetivos del curso. Se evalúa la
participación mediante rúbricas de evaluación, en
el TEG y se utilizan determinadas pautas para los
talleres en aula y el trabajo autónomo. La evalua-
ción de los informes del TEG se complementa con
una presentación en el aula (T.O. Castillo, comu-
nicación personal, 08 de abril, 2019).
Los TEG, prácticos o de campo, son evaluados de
forma cuantitativa o integrando la evaluación cua-
litativa y cuantitativa, evitando que los estudiantes
hagan trabajos en la casa (A.P. Arellano, comuni-
cación personal, 11 de abril, 2019), se aplica una
rúbrica de evaluación, la que se explica antes de
que hagan el trabajo, para que conozcan previa-
mente lo que tienen que hacer; con la rúbrica se
minimiza la subjetividad de la calificación (M.M.
Paredes, comunicación personal, 15 de abril,
2019).
La evaluación puede ser compleja, porque se ha-
cen presentaciones del resultado del TEG, a ve-
ces se escoge un estudiante que presenta el tra-
bajo, pero puede no ser el más adecuado y ase
genera de cierta manera una evaluación injusta de
aquellos miembros del grupo que saben del tema
y dependen de otra persona que no preparó su pre-
sentación (V. Pazmiño, comunicación personal, 15
de abril, 2019).
Según se aprecia, docentes y estudiantes destacan
el uso de procedimientos adecuados para la eva-
luación de los TEG. Sin embargo, los docentes
consideran que pueden ser mejorados a fin de evi-
tar la adjudicación de calificaciones injustas.
También se aprecia que la evaluación está dirigida
al producto o resultado final, lo que impide identi-
ficar con claridad el desempeño de cada integrante
del grupo durante la ejecución de las tareas. Aun
cuando esto es evidente para el docente, no se
mencionaron acciones para mejorar la actual for-
89
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
Tito Castillo Campoverde; Tania Guffante Naranjo; Ángel Paredes García; Oscar Paredes Peñaherrera
ma de evaluación del TEG.
COMPORTAMIENTO EN EL GRUPO
Entre los comportamientos identificados por los
estudiantes se expresan los siguientes; la desor-
ganización en el TEG era notoria, unos hacían el
trabajo y otros no. Al momento de presentar los
informes por amistad no se les sacaba del grupo,
aunque quienes no aportan son una carga y una
deficiencia del grupo (K.J. Angulo, comunicación
personal, 8 de abril, 2019).
Uno de los entrevistados manifestó que las acti-
vidades de TEG, en clase, las realizaba una sola
persona y los demás observaban o en ocasiones
aportaba una idea, pero el eje fundamental era una
sola persona la que se encargaba de hacer tanto el
informe como la parte práctica (R.P. Taco, comu-
nicación personal, 20 de marzo, 2019); se afirma
este criterio al expresar que no siempre los miem-
bros del grupo se desempeñan con responsabili-
dad, en ocasiones se ajusta a la opinión de uno
solo de los miembros (J.V. Paca comunicación
personal, 10 de abril, 2019).
En otra asignatura el grupo se repartía partes del
trabajo y luego se juntaba para realizar el infor-
me final; unos miembros del grupo con respon-
sabilidad y otros simplemente no hacían su parte,
además se reportaron problemas porque hay estu-
diantes que no acuden a las reuniones de trabajo o
tienen algún evento u otro trabajo que les compli-
ca asistir y provocan demoras en el trabajo (K.A
León, comunicación personal, 10 de abril, 2019).
En contradicción con lo indicado anteriormente,
existen grupos donde todos sus integrantes de-
sarrollaban una actividad por igual enfocados en
un solo objetivo; cada estudiante aportaba lo que
sabe y de ese modo se aprende más y se cumple
con cada actividad designada (L.A. Jara, comuni-
cación personal, 8 de abril, 2019), por cuanto hay
más confianza con los compañeros, y se puede
preguntar al compañero lo que otro no sabe. Todos
los miembros del grupo tienen preocupación por
realizar el trabajo, se delegan tareas y procuran
desempeñarlas de la mejor manera (K.J. Angulo,
comunicación personal, 8 de abril, 2019).
En este mismo sentido, se planteó que cada inte-
grante se desempeña en función de sus habilida-
des, algunos son buenos para cálculo, otros para
el dibujo, entonces aprenden a complementarse,
a trabajar e involucrarse (E.F. Tello comunica-
ción personal, 16 de abril, 2019). Se asignaban y
desempeñaban roles de coordinador, secretario y
ayudantes. Todos colaboraban haciéndose respon-
sables de la tarea, se asume una mayor responsabi-
lidad en los grupos de trabajo (S.G. Ortega comu-
nicación personal, 23 de abril, 2019).
En el caso de los docentes, manifestaron que hay
una especie de complicidad interna en el TEG,
algunos miembros abusan de la amistad, otros se
adueñan de todo el trabajo y es difícil lograr co-
hesión; aunque saben que es un TEG le delegan a
una sola persona y los demás acatan sus opiniones
de forma pasiva (T.O. Castillo comunicación per-
sonal, 08 de abril, 2019).
Sobre el mismo aspecto se indica la presencia de
comportamientos poco honestos en grupos de cin-
co o s personas, donde solamente trabajaban
dos (M.M. Paredes comunicación personal, 15 de
abril, 2019); estudiantes que se dedican a la asig-
natura y otros que simplemente no le dedican el
tiempo suficiente, conjugar esos dos tipos de per-
sonas es complicado (V. Pazmiño comunicación
personal, 15 de abril, 2019).
También, se manifiesta que son notorios los es-
tudiantes que no se integran porque los mismos
compañeros los empiezan a relegar y no los to-
man en cuenta o les dan tareas insignificantes, por
ejemplo, imprimir los informes, no les asignan
tareas importantes y no se genera un nuevo cono-
cimiento (V. Pazmiño comunicación personal, 15
de abril, 2019).
Como aspectos positivos se precisó la existencia
de estudiantes que se integran muy bien al TEG,
Los grupos de trabajo que funcionan bien estable-
cen conexión entre sus miembros, se delegan bien
las tareas y cada miembro cumple con lo que se
acordó.
En los discursos de estudiantes y docentes se apre-
cia la existencia de comportamientos positivos en
el TEG, como la asignación de roles y el aporte
90
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE INGENIEA CIVIL
responsable y comprometido de los integrantes
del grupo. Por el contrario, se perciben compor-
tamientos negativos como el incumplimiento de
responsabilidades, delegación de tareas a una sola
persona, limitada o nula participación, entre otros.
La existencia de los comportamientos negativos,
al interior de los grupos, puede afectar el logro de
los aprendizajes esperados en los estudiantes. Por
otra parte, asumir y superar estas actitudes es tam-
bién un aprendizaje para profesores y estudiantes.
APRENDIZAJES NO ESPERADOS
Además de los aprendizajes planificados aparecen
ciertos aprendizajes no esperados en los grupos de
trabajo; al respecto, los estudiantes entrevistados
mencionaron los siguientes aspectos: el TEG es
para que trabajen todos y se apoyen, para superar
las deficiencias (R.P. Taco, comunicación perso-
nal, 20 de marzo, 2019).
También reconocieron que el TEG enseña a traba-
jar en grupo, a colaborar, a compartir los conoci-
mientos con los demás (L.A. Jara, comunicación
personal, 8 de abril, 2019); siempre hay alumnos
que saben o conocen un poco más de la materia
por lo que al hacer TEG, si lo hacen de buena ma-
nera, todos pueden aprender de sus compañeros;
si hay la predisposición de ayudar y enseñar (K.J.
Angulo, comunicación personal, 8 de abril, 2019).
Otros reconocen que si la asignatura es compli-
cada conviene hacer grupos (J.V. Paca comunica-
ción personal, 10 de abril, 2019), pero todos los
integrantes deben tener un rol específico asignado
(E.F. Tello comunicación personal, 16 de abril,
2019).
El TEG permite trabajar unidos, desarrollarse
como equipo, asumir responsabilidades, tanto de
manera individual como grupal, y; permite apren-
der a trabajar con equipos de trabajo (S.G. Ortega
comunicación personal, 23 de abril, 2019).
Sobre la misma categoría, los docentes opinan que
el TEG es muy interesante y debería aplicarse más
en los proyectos de construcción (T.O. Castillo
comunicación personal, 08 de abril, 2019), inclu-
so hay quien implementa nuevas prácticas en los
grupos, relacionadas con tecnologías que se usan
en la profesión (A.P. Arellano comunicación per-
sonal, 11 de abril, 2019).
El hecho de estar interrelacionados les da una
cualidad adicional a los estudiantes, el trabajo en
grupos los prepara para el futuro en que deberán
administrar personal bajo su mando. Algunos chi-
cos desarrollan condiciones de líderes, además de
prepararse académicamente (V.R. Velásquez, co-
municación personal, 11 de abril, 2019).
La búsqueda autónoma y en pequeños grupos de
trabajo de información documentada, relacionada
con la asignatura, amplía sus habilidades (M.M.
Paredes, comunicación personal, 15 de abril,
2019). En la carrera de ingeniería civil todos tra-
bajan de la misma forma, pero aprenden la impor-
tancia del trabajo multidisciplinario, conocen lo
que pueden aportar en su área y en otros trabajos,
asumen responsabilidad por lo que están hacien-
do, generando compromiso personal y también del
grupo y lo que hagan debe ser bueno no solo para
ellos, sino para el bien común (M.M. Paredes, co-
municación personal, 15 de abril, 2019).
No obstante, aunque hay grupos que han presen-
tado excelentes trabajos finales y se ha desarrolla-
do la asignatura de una manera adecuada, existen
otros que no han cumplido con los trabajos asig-
nados y se han disuelto a medida que se desarro-
lla la asignatura, a mediados del curso, lo que no
es bueno para los estudiantes, por lo que se hace
necesario que estos puedan hacer TEG con gente
diversa, pues para que aprendan lo que necesita-
rán en la vida profesional, tendrán que acoplarse
a cualquier tipo de grupo de trabajo (V. Pazmiño,
comunicación personal, 15 de abril, 2019).
Docentes y estudiantes concuerdan que el TEG
genera aprendizajes que no fueron planificados o
esperados; estos aprendizajes superan los objeti-
vos programados en el curso. Entre ellos, se en-
contraron temas como la innovación para resolver
los problemas y la búsqueda autónoma de infor-
mación para cumplir las tareas.
A pesar de que los docentes consideran el TEG
como una estrategia metodológica que contribuye
al desarrollo de habilidades sociales y personales
necesarias en la formación del futuro profesional,
no mencionaron que dichos aprendizajes sean
evaluados.
91
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
Tito Castillo Campoverde; Tania Guffante Naranjo; Ángel Paredes García; Oscar Paredes Peñaherrera
CONSIDERACIONES GENERALES
Los aprendizajes esperados son aquellos que fue-
ron planificados y se pretenden alcanzar durante
el desarrollo de las clases. Son un elemento cen-
tral para la planificación y evaluación del proce-
so enseñanza-aprendizaje (Ferreyra & Pedrazzi
2007). Son declarados regularmente en el sílabo
de la asignatura y constituyen la guía mediante la
cual se evalúa la efectividad del proceso (Guirao
& Escobar 2017).
Esto explicaría la preocupación de los docentes
de la carrera de ingeniería civil, en cumplir con
dichos aprendizajes. Pero preocuparse únicamente
en los contenidos técnicos podría desvirtuar el rol
del docente como formador integral del futuro
profesional. Estos resultados no son inesperados,
pues según Shaaban (2013) la formación de los in-
genieros civiles pone énfasis en las habilidades de
diseño y el desarrollo de criterios de ingeniería.
Con respecto a la implementación del TEG, al ser
aplicado por ingenieros civiles sin formación do-
cente, carecen de la experiencia pedagógica para
manejar adecuadamente dicho recurso (Shaaban
2013). Aunque en ocasiones el docente y el estu-
diante considere que el TEG resultó positivo, una
implementación deficiente puede ocasionar resul-
tados distintos a los esperados. (Chiriac & Grans-
tröm 2012)
Esta situación representa una clara oportunidad de
mejora que requiere la capacitación de los docen-
tes en el uso de estrategias metodológicas de ense-
ñanza, que contribuya a un mejor desempeño do-
cente y a la formación integral de los educandos.
En lo referente a la conformación de los grupos
se consideró, de acuerdo con la experiencia do-
cente, que cinco integrantes podría ser el mero
ideal, lo que coincide con lo expresado por Lillo
(2013). Sin embargo, el número de participantes
en los grupos debería definirse en función del
propósito y la actividad diseñada por el docente.
Estudios previos sugieren que s de 3 y menos
de 6 estudiantes son adecuados para actividades
de ingeniería civil (Chiriac & Granström 2012).
Mantener como constante el número de miembros
de un grupo de trabajo propiciaría un exceso de
estudiantes en ciertas tareas.
Concomitante con lo señalado, la forma en que se
articulan o integran los grupos, por afinidad, pue-
de propiciar segregación social dentro del curso,
situación que podría ser inadvertida por los docen-
tes, preocupados por el cumplimiento de metas y
objetivos específicos de la asignatura. Los docen-
tes entrevistados mencionaron diversas formas
de seleccionar los miembros de los grupos, sin
embrago, no se indicó que se hayan evaluado for-
malmente los resultados de los aprendizajes que se
obtienen con cada variante.
Otra categoría importante es la evaluación del
TEG. Evaluar implica un aprendizaje y una re-
flexión sobre los logros alcanzados en el proceso
educativo y su efectividad está determinada por
los cambios y mejoras que se introducen en di-
cho proceso y en cada uno de los elementos que
lo constituyen; por tanto, reducir la evaluación al
ámbito eminentemente cognitivo desmotiva el de-
sarrollo y atención de otros ámbitos en la forma-
ción del futuro profesional” (Lillo 2013:123).
Por otra parte, se detectaron algunos comporta-
mientos en el TEG que afectan su adecuada im-
plementación y el cumplimiento de los objetivos
académicos como el comportamiento oportunista
(free rider) relacionado con personas que pueden
ser óptimas a nivel individual pero que compro-
meten el desempeño del TEG (Kukueková & Zia-
ran 2018); o al holgazán (perceived loafing), un
estudiante que simplemente descansa abusando
del trabajo de los demás (Jassawalla et al. 2008).
Otro comportamiento negativo es el denominado
pensamiento grupal (group thinking), donde el es-
tudiante simplemente acepta la opinión ajena y no
le interesa expresar sus puntos de vista o criterios,
lo que rompe la lógica del TEG, que es obtener
mejores resultados con la participación activa de
todos sus integrantes (Fender & Stickney 2016).
Estos comportamientos pueden surgir ante el ma-
lestar del individuo en relación con el contexto
en que desarrolla sus actividades (Freire 2010),
muestra de inconformidad por la manera en que se
integran los grupos o la forma de evaluar el TEG.
Por tal razón debe ser adecuadamente intervenido,
92
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE INGENIEA CIVIL
por el docente y el grupo de trabajo, de modo que
no afecte el desempeño y rendimiento estudiantil.
Por otra parte, en los grupos en los cuales se de-
legan de manera equitativa las actividades se evi-
dencia un mejor desempeño, asumen las tareas
con responsabilidad; la confianza y amistad apor-
tan de manera positiva al proceso de aprendizaje,
en tanto los comportamientos son las respuestas
que presenta un individuo o un grupo en relación
con su entorno, que se aprenden y se adaptan a
los estímulos producidos por los grupos sociales
(Ferreyra & Pedrazzi 2007).
Por último, es menester advertir que el TEG posi-
bilita la generación de aprendizajes no programa-
dos o esperados por el docente y estudiante; en
ocasiones existe la posibilidad que dicho aprendi-
zaje pase inadvertido para los actores menciona-
dos o sea desechado intencionalmente” (García de
León 2009:4). Es responsabilidad del docente ad-
ministrar eficientemente las estrategias implemen-
tadas, garantizando y previendo el cumplimiento
de los objetivos propuestos.
La interacción, el liderazgo, las habilidades comu-
nicativas, el manejo de grupos de trabajo, la res-
ponsabilidad, el respeto a la opinión ajena, la cola-
boración y cooperación, la capacidad de enfrentar
problemas o conflictos durante la ejecución de las
tareas; son aprendizajes que no fueron programa-
dos ni evaluados en el TEG, sin embargo se lo-
graron; y son relevantes para la formación del
futuro profesional, quien deberá desenvolverse
en el campo laboral como parte de equipos multi-
disciplinarios, como lo mencionan Evans y Davis
(2005).
Lamentablemente estos aprendizajes no están
siendo evaluados por los docentes, aunque se re-
conoce la importancia de una evaluación cons-
tante personal y grupal centrada en el estudiante
(Lucero 2003).
La inclusión formal de estos aprendizajes en la
planificación, desarrollo y evaluación del TEG
permitirá el fortalecimiento de las actitudes y ha-
bilidades del futuro profesional, aportando en el
cumplimiento del perfil de egreso del ingeniero
civil.
CONCLUSIONES
En esta investigación se encontró que ades de
los aprendizajes planificados por los docentes de
la carrera de ingeniería civil, el TEG contribuye al
fortalecimiento de habilidades sociales y compor-
tamientos individuales del estudiante, necesarios
para su desempeño personal y profesional.
Por otra parte, se identificó que el TEG permite el
desarrollo de importantes habilidades y actitudes;
comunicativas, de liderazgo, manejo de grupos
de trabajo, responsabilidad, respeto a la opinión
ajena, colaboración y cooperación, capacidad para
resolver problemas; entre las más destacadas. Sin
embargo, son aprendizajes que no fueron ni plani-
ficados ni evaluados por los docentes de la carrera
de ingeniería civil, a pesar de su importancia en el
perfil de egreso y perfil profesional, requerido por
la industria de la construcción.
Así mismo, se detectaron una serie de compor-
tamientos negativos que inciden en el buen des-
empeño del grupo de trabajo; como la presencia
de actitudes oportunistas, holgazanes y el pensa-
miento grupal que si fueron advertidos por los do-
centes; no fueron superados.
En las actuales condiciones el TEG contribuye
parcialmente al logro de los objetivos curricula-
res planteados en los cursos; pues esta estrategia
metodológica es utilizada principalmente para la
consecución de aprendizajes cognitivos, restando
importancia a la formación integral de los educan-
dos.
Los docentes de la carrera de ingeniería civil, en
un ejercicio crítico del proceso de enseñanza, re-
conocen la necesidad de capacitarse sobre estrate-
gias metodológicas como el TEG, lo que conlleva
a revisar las concepciones existentes, las formas
de aplicación y evaluación a fin de perfeccionarse
en el uso de estas y otras estrategias de enseñanza.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE IN-
TERESES:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
93
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
Tito Castillo Campoverde; Tania Guffante Naranjo; Ángel Paredes García; Oscar Paredes Peñaherrera
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASCE. (2007). The Vision for Civil Engi-
neering in 2025 (Vol. 1). Reston, VA:
American Society of Civil Engineers.
doi:10.1061/9780784478868
Chiriac, E. H. & Granström, K. (2012). Teachers’
leadership and students’ experience of group
work. Teachers and Teaching, 18(3), 345
363. doi: 10.1080/13540602.2012.629842
Chong, C. H. & Yeo, K. J. (2015). An overview
of grounded theory design in educational
research. Asian Social Science, 11(12), 258
268. doi:10.5539/ass.v11n12p258
Evans, W. R. & Davis, W. D. (2005). High-perfor-
mance work systems and organizational per-
formance: The mediating role of internal so-
cial structure. Journal of Management, 31(5),
758775. doi:10.1177/0149206305279370
Fender, C. M. & Stickney, L. T. (2016). When
Two Heads Aren t Better Than One : Con-
formity in a Group Activity. Management
Teaching Review, 2(1), 35-46. doi: https://
doi.org/10.1177/2379298116676596
Ferreyra, H. & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y en-
foques psicoeducativos del aprendizaje. Bue-
nos Aires: Centro de publicaciones educati-
vas y material didactico.
Flick, U. (2018). The SAGE Handbook of Quali-
tative Data Collection. Thousand Oaks, Cali-
fornia: Sage Publications.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar
(2da ed.). Mexico D.F.: Siglo XXI.
García de León, J. C. (2009). Problemas en la for-
mación actual del ingeniero civil en México.
En 25° Congreso nacional de ingeniería ci-
vil, xico D.F.
Gross, R. (2015). Psychology: The Science of
Mind and Behaviour (7th ed.). London: Hod-
der Education.
Guest, G. S., Namey, E. E. & Mitchell, M. L.
(2013). Collecting Qualitative Data. Thou-
sand Oaks, California, USA: SAGE Publica-
tions Inc.
Guirao, B. & Escobar, J. (2017). Civil Engineering
Students in the Final Year of Their Bachelor
s Degree : Evaluation of Group Project Work
under a Retrospective Dimension. Journal of
Professional Issues in Engineering Educa-
tion and Practice, 143(1), 19. doi: 10.1061/
(asce)ei.1943-5541.0000305
Jassawalla, A. R., Malshe, A. & Sashittal, H.
(2008). Student Perceptions of Social Loaf-
ing in Undergraduate Business Classroom
Teams. Decision Sciences Journal of Innova-
tive Education, 6(2), 403426. doi:10.1111/
j.1540-4609.2008.00183.x
Knights, D. & Wilmott, H(eds.) (2012). Introduc-
ing Organizational Behaviour & Manage-
ment (2a. ed.). United Kingdom:Cengage
Learning.
Kukueková, S. & Ziaran, P. (2018). Free-rid-
er problem in classroom games-impact of
gender and intergroup conditions. Acta
Universitatis Agriculturae et Silviculturae
Mendelianae Brunensis, 66(6), 15171525.
doi:10.11118/actaun201866061517
Lillo, G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la
Formación Universitaria de Pregrado. Re-
vista de Psicología - Universixdad Viña Del
Mar, 2(4), 109142. Recuperado de http://
sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.
aprendizaje.pdf
Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colabo-
rativo y el aprendizaje colaborativo. Revis-
ta Iberoamericana de Ecuación, 33(1), 21.
doi:10.35362/rie3312923
Lussier, R. N. & Achua, C. F. (2016). Liderazgo:
teoría, aplicación y desarrollo de habilida-
des (7ma ed.). Boston, MA: Cengage Lear-
ning.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la meto-
dología cualitativa. Mexico D.F.: Editorial
Trillas.
Noonan, M. (2013). The ethical considerations
94
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(81-94)
APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN EL TRABAJO EN GRUPO. PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE INGENIEA CIVIL
associated with group work assessments.
Nurse Education Today, 33(11), 14221427.
doi:10.1016/j.nedt.2012.11.006
Okuda, M. & Gomez-Restrepo, C. (2005). Meto-
dología de investigación y lectura crítica de
estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría,
XXXIV(1), 118124.
Peñaloza-Guerrero, J. (2017). Incidencia del
aprendizaje colaborativo en la práctica edu-
cativa. Didácticas Específicas, (16), 4660.
Piñero, M. de L. & Rivera, M. E. (2012). Inves-
tigación cualitativa: orientaciones procedi-
mentales. Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Shaaban, K. (2013). Practical teaching and its
importance in teaching civil engineering.
QScience Proceedings, 2013(4). doi:10.5339/
qproc.2013.gic.4
Sunstein, C. & Hastie, R. (2015). Wiser: Getting
Beyond Groupthink to Make Groups Smart-
er. Boston, MA: Harvard Business School
Publishing.
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F. X.,
París, G. & Cela, J. M. (2011). Competencia
de trabajo en equipo: definición y categoriza-
ción. Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 15(3), 117.
Universidad Nacional de Chimborazo. (2019).
UNACH. Recuperado de http://www.unach.
edu.ec/ingenieria-civil-ele/
Valenzuela, J(comp). (2016). Competencias trans-
versales para una sociedad basada en cono-
cimiento. Mexico: Cengage Learning.
Walsh, I., Holton, J. A., Bailyn, L., Fernandez,
W., Levina, N. & Glaser, B. (2015). What
Grounded Theory Is…A Critically Reflec-
tive Conversation Among Scholars. Organi-
zational Research Methods, 18(4), 581599.
doi:10.1177/1094428114565028
Zañartu, L. M. (2011). Aprendizaje colaborativo:
una nueva forma de Diálogo Interpersonal y
en red. Revista Digital de Educación y Nue-
vas Tecnologías, (28), 110.