CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA CON FACTORES DE APRENDIZAJE Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
Electrónica de Investigación Educativa,
20(4), 72-85. doi:https://doi.org/10.24320/
redie.2018.20.4.1663
Belloch, C. (2013). Modelo ADDIE. Entornos
Virtuales de Formación. Universitat de
València. Recuperado de http://www.uv.es/
bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?7
Calzada, A. H., Maceo, Y. C. & Bennasar, F.
N. (2016). Diagnóstico de necesidades
y uso de las TIC para la evaluación del
aprendizaje en física en la Universidad
de las Ciencias Informáticas. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (55), a326.doi: https://doi.
org/10.21556/edutec.2016.55.619
Cerón, M.C. (2006). Metodologías de la
investigación social. Santiago de Chile:
LOM. Ediciones.
Fernández, C. E., García, O. Y. & López, R. T.
(2015). Análisis factorial y confiabilidad
del Cuestionario de Enfoques de
Enseñanza. Revista Educación Médica del
Centro, 7(4), 146-161.
Gallego, L. & Araque, O. (2019). Variables de
Influencia en la Capacidad de Aprendizaje.
Un Análisis por Conglomerados y
Componentes Principales. Información
tecnológica, 30(2), 257-264.
García, G.M., Ayestarán, C. R., López, G. J. &
Tovar, V. M. (2019). Educar y formar al
alumno talentoso: El afán de logro como
competencia curricular. Comunicar,
XXVII(60), 19-28. doi:https://doi.
org/10.3916/C60-2019-02
García, M. C., López, V. O. & Cabero, A. J.
(2020). Autorregulación del aprendizaje
en la Formación Profesional a Distancia:
efectos de la gestión del tiempo. Revista de
Educación a Distancia, 20(62).
Goodyear, P. & Dimitriadis, Y. (2013). In media res:
reframing design for learning. Research in
Learning Technology, 21, 1–13.doi: http://
dx.doi.org/10.3402/rlt.v21i0.19909
Han, F. & Ellis, R. (2020). Redes de aprendizaje
personalizadas en contextos universitarios
de aprendizaje semipresencial. Comunicar,
(62), 19-30.
Hernández, G.A. (Coord.). (2017). Programa
Indicativo para el Desarrollo de la
Educación Superior en México: PIDESAD
2024 (ANUIES). Ciudad de México,
México: SINED.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (6ª ed.).
Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Juca, M. F. J. (2016). La educación a distancia,
una necesidad para la formación de los
profesionales. Revista Universidad y
Sociedad, 8(1), 106-111.
Luna, E., Ponce, S., Cordero, G. & Cisneros-
Cohernour, E. (2018). Marco para evaluar
las condiciones institucionales de la
enseñanza en línea. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 20(2), 1-
14.doi: https://doi.org/10.24320/
redie.2018.20.2.2072
Maldonado, K. A. M. & López, M. S. (2019).
Satisfacción estudiantil universitaria:
un referente para elevar los indicadores
de los cursos en línea impulsados por la
Coordinación General de Educación Virtual
de la UAGro. Cuaderno de Pedagogía
Universitaria, 16(31), 17-30.
Mestre, G. & Ruíz, A., (2013). Modelos de
educación a distancia. Bolivia: Bolivar.
Molina, G. A., Roque, L., Garcés B., Rojas, M. Y.,
Dulzaides, I. M. & Selín, G. M. (2015). El
proceso de comunicación mediado por las
tecnologías de la información. Ventajas y
desventajas en diferentes esferas de la vida
social. MediSur, 13(4), 481-493.
Parra, M. (2015). Comparación de dos métodos
de Análisis Factorial, de Componentes
Principales, para determinar la
Validez y Confiabilidad del Test de
Estilos de aprendizaje de Kolb, en los
estudiantes de Medicina, ULA, Mérida,