95
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
Yraceli Milagros Avendaño Vidal
Recibido:
(28/09/2019)
Aceptado:
(08/05/2020)
Número 12 / DICIEMBRE, 2020 (95-105)
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS
DE LECTURA DE ISABEL SOLÉ EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS
EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE
PRIMARIA
INFLUENCE OF THE READING
STRATEGIES OF ISABEL SOLÉ IN THE
READING UNDERSTANDING OF THE
EDUCANDES OF FIFTH GRADE OF
PRIMARY
DOI:
https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06
Artículo de Investigación
Yraceli Milagros
Avendaño Vidal
yraceli_24@hotmail.com
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad Educación, Unidad de
Postgrado. Lima, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3133-7912
96
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
Número 12 / DICIEMBRE, 2020 (95-105)
Resumen
La investigación aplica las estrategias de Isabel Solé en los educandos de
quinto grado de primaria de la Institución Educativa 146 su Santidad
Juan Pablo II - San Juan de Lurigancho, Lima, para incrementar los niveles
de comprensión lectora, (literal e inferencial), demostrando la importancia
significativa de las estrategias de Isabel Solé en los procesos de lectura
(antes, durante y después) de su aplicación. El proceso permitió seleccionar
de manera sistetica los grupos de trabajo (grupo de estudio grupo
de control), aplicando al grupo de estudio un pretest, un postest y diez
lecturas, en sesiones de aprendizajes, que sirvieron para incrementar el
índice de comprensión lectora, considerando el interés y la necesidad de
los educandos. Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se manifiesta
que existe dificultad en la comprensión lectora: en el nivel inferencial, el
94.3% de los estudiantes se encuentra en el nivel: en inicio y el 5.7% se
encuentran en el nivel: en proceso; mientras que, se evidencia que ningún
estudiante muestra niveles destacados. Por otro lado, en el nivel literal, el
25.7% de estudiantes se ubicó en el nivel: logro destacado y un 42.9% en
el nivel: logro previsto.
Palabras clave: Lectura, estrategias, textos
Abstract
The research applies the reading strategies of Isabel Solé in fifth graders of
the Educational Institution No. 146, Holiness Juan Pablo II - San Juan de
Lurigancho, Lima, to increase reading comprehension levels, (literal and
inferential) We wanted to demonstrate the significant importance of Isabel
So’s strategies in the reading processes (before, during and after), of
their application. The research process allowed us to systematically select
the work groups (study group - control group). A pretest, a post test and
ten readings were applied to the study group during the learning sessions,
which served to increase the index of reading comprehension, considering
the interest and need of the students. Taking into account the results
obtained, it is manifested that there is difficulty in reading comprehension:
at the inferential level, 94.3% of the students are at the Beginning level
and 5.7% are at the In-Progress level; while, it is evident that no student
shows outstanding levels. On the other hand, at the literal level, 25.7% of
students were placed in the Outstanding Achievement level and 42.9% in
the expected Achievement level.
Keywords: Reading, strategies, texts
INFLUENCIA DE
LAS ESTRATEGIAS
DE LECTURA DE
ISABEL SOLÉ EN
LA COMPRENSIÓN
LECTORA DE LOS
EDUCANDOS DE
QUINTO GRADO DE
PRIMARIA
INFLUENCE OF THE
READING STRATEGIES
OF ISABEL SOLÉ
IN THE READING
UNDERSTANDING
OF THE EDUCANDES
OF FIFTH GRADE OF
PRIMARY
97
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
Yraceli Milagros Avendo Vidal
INTRODUCCIÓN
La investigación aborda la importancia de la
comprensión lectora y el papel que juegan las
estrategias metodológicas para incrementarla,
teniendo en cuenta el modelo interactivo de Isabel
Solé, en este sentido el eje temático es la lectura,
que cumple una de las funciones más importantes
en el ser humano, en el desarrollo del conocimiento,
destrezas, habilidades y actitudes para interactuar
y desenvolverse mejor en la sociedad; propósito
que se trata de lograr desde la familia. Por otra
parte, en la escuela el docente juega un papel casi
determinante en aspectos normativos y morales, y
en lo académico debe conocer y aplicar diversas
estrategias metodológicas de carácter interactivo
para incrementar los niveles de comprensión
lectora de sus estudiantes.
En la mayoría de las instituciones educativas del
país, los niños no llegan a adquirir siquiera las
competencias básicas en comprensión lectora, por
lo que al no comprender lo que leen, difícilmente
van a poder desarrollar competencias en las demás
áreas del conocimiento, toda vez que, la lectura al ser
una actividad transversal en la formación humana,
requiere ser realizada con las recomendaciones
técnicas, estrategias e indicaciones precisas del
adulto (padres y docentes); por tanto, para generar
hábitos de leer sólidos y duraderos se requiere
seguir diversas pautas dadas por especialistas
como Solé, que faciliten su adquisición y eficacia,
sobre todo a partir de experiencias relacionadas
con el quehacer del lector.
Esta actividad se complementa con la utilización
de diversos materiales de lectura y la motivación
permanente por parte del docente durante el
proceso: antes, durante y después, promoviendo
una adecuada orientación hacia los educandos,
lo que les permitirá incrementar sus niveles de
comprensión lectora de literal a inferencial en los
diversos tipos de textos que se exigen por el nivel
sociocultural del educando.
Se comprende que la lectura es un proceso de
interacción entre el lector y el texto, en ese
sentido, el primero intenta lograr los objetivos que
guían la lectura, y el segundo muestra las actitudes
y capacidades necesarias para la experiencia
lectora, por lo que se va a establecer así una
interlocución con el autor; comprendiendo sus
ideas, descubriendo sus propósitos, haciéndoles
preguntas y buscando las respuestas en el texto, a
partir de hipótesis previamente planteadas.
Consecuentemente la investigación muestra la
importancia de la comprensión lectora y el valioso
papel que juegan las estrategias metodológicas
interactivas para incrementar los niveles de la
comprensión lectora, tomando en cuenta el modelo
interactivo en cuyos principios teóricos se aprecia
lo siguiente:
Las estrategias que vamos a enseñar deben
permitir al educando la planificación de la
tarea general de lectura y su propia ubicación,
motivación, disponibilidad ante ella, esto
facilitará la comprobación, la revisión y el
control de lo que se lee y la toma de decisiones
adecuadas en función de los objetivos que se
perciben. (Solé 1992:30)
Considerando lo que sostiene la autora, las
estrategias deben aplicarse en todo el proceso
lector para que de esta manera esté presente la
motivación, la visión de lo que se va a lograr y
estas conducirán al niño a comprender lo que
está leyendo, ya que el maestro a través de sus
estrategias e interacción lo ubicaen el espacio
y el tiempo del texto, y lo preparará para tomar
decisiones frente a lo que leyó.
Con respecto a los momentos de la lectura, la
autora de las estrategias usadas en la investigación
sustenta que:
(…) en el antes de la lectura, se deben
considerar la motivación y los objetivos,
explicando al educando lo que se leerá y
por qué se leerá, aportando conocimientos
y experiencias. Considera que, durante
la lectura, el docente debe leer algunos
fragmentos del texto, pero aprovechando su
rapidez debe observar el trabajo del educando
para comprometer la comprensión. Después
de realizar la lectura, se propone trabajar la
98
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL SOLÉ
EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
recapitulación oral de la historia completa
intentando que los educandos comprendan
los motivos de la lectura. (Solé 1992:172)
Es importante ubicar al niño antes de leer el texto,
al permitirle una visión clara de los objetivos que
se quieren lograr a través de la lectura. El momento
del antes de la lectura es significativo y primordial
para el educando ya que pone de relieve por qué
leerá y para qué le servirá la información que
encontrará en el texto.
Existen autores que toman como paradigma el
constructivismo, pues:
(…) la concepción constructivista asume
que en la escuela los alumnos aprenden y
se desarrollan en la medida en que pueden
construir significados adecuados en torno a
los contenidos que configuran el currículo
escolar. Esa construcción incluye la
aportación activa y global del alumno, su
disponibilidad y conocimientos previos en el
marco de una situación interactiva, en la que
el profesor actúa de guía y mediador entre
el niño y la cultura, y de esa mediación que
adopta formas muy diversas, como lo exige
la diversidad de circunstancias y de alumnos
ante los que se encuentra, depende en gran
parte el aprendizaje que se realiza. (Coll y
Solé 2007:19)
Esta investigación tiene un soporte teórico
que se ha ido construyendo con la revisión de
antecedentes; se amplía con los fundamentos
de las categorías básicas y se completa con el
tratamiento estadístico de los datos empíricos.
En ella se propone una alternativa de solución
a la problemática de la comprensión lectora en
el nivel literal e inferencial, a partir, sobre todo,
de las lecturas seleccionadas como instrumentos
utilizados y las estrategias planteadas por la
autora, logrando la efectividad en estudiantes
del nivel primaria en el distrito de San Juan de
Lurigancho, el más poblado de Lima, que cuenta
con alta densidad de niños hijos de migrantes de
la zona de Sierra, para contribuir a la mejora de
la comprensión lectora y ofrecer la posibilidad
de ser replicado por otros docentes en contextos
similares.
Las estrategias de aprendizajes en los procesos de
lectura plantean tres momentos: antes de la lectura,
donde se desarrollan la motivación, los objetivos,
la importancia de activar el conocimiento previo
y el establecimiento de las predicciones sobre
el texto; durante la lectura, donde se desarrolla
la lectura compartida, estrategias de lectura
independiente y conocen y revelan los errores y
lagunas en la comprensión; después de la lectura,
donde se obtiene la idea principal, se ejercita en el
resumen, se formulan preguntas y se sugieren las
respuestas. Estas acciones han sido tomadas como
indicadores en la investigación.
Para ampliar las explicaciones en estudios
específicos, a manera de antecedentes se consultó a
Inga (2014) que se planteó como objetivo: precisar
la influencia de la estrategia didáctica inferencial
para desarrollar la comprensión lectora, usó un
pretest y un postest que incluían instrumentos
validados por juicio de expertos. La investigación
concluye que:
El puntaje promedio que obtuvo la muestra es
significativamente diferente entre la prueba
de entrada y de salida, en comprensión
lectora en los estudiantes de las secciones
del quinto y sexto grada de primaria de
Educación Básica Regular, después de
aplicar el programa de estrategias didácticas.
En la prueba de salida el grupo experimental
obtuvo 13.85% mientras el grupo de control
obtuvo 8.98% con una diferencia de media
positiva en el grupo experimental de 5.0%,
lo que refuerza la hipótesis alterna. (Inga
2014:10)
El mismo autor señala como objetivo en otro
trabajo: “Determinar el papel que cumple la
memoria operativa, la inferencia y la competencia
gramatical, en el proceso de la comprensión
lectora”, su conclusión central, “es que el elemento
inferencial es el factor prevalente en términos de
correlación con el nivel de comprensión lectora”
(Inga 2011:9).
Por su parte, Sánchez (2010) recomienda utilizar
las estrategias didácticas especiales para crear
situaciones de aprendizaje que partan de las
experiencias, las necesidades y de las aptitudes
de los estudiantes, propone como objetivo de
sus tesis: implementar estrategias didácticas de
lecturas innovadoras a través de la realización de
actividades en un lapso de cuatro semanas para
afianzar y estimular el proceso de comprensión
lectora de niños y niñas del cuarto grado de
99
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
Yraceli Milagros Avendo Vidal
primaria (Sánchez 2010:8).
Nuestra investigación es de tipo cuasi experimental,
la elección de grupos permite reconocer los
incrementos en la comprensión lectora, del nivel
literal al inferencial.
El nivel literal trata los principales indicadores:
identificar la idea principal, precisar el espacio,
tiempo y personajes, secuenciar los sucesos y
hechos, recordar los pasajes y detalles del texto e
identificar sinónimos.
El nivel inferencial tiene en cuenta indicadores
como: predecir los resultados, inferir el significado
de palabras desconocidas, sugerir las causas de
determinados efectos, inferir el significado de
frases hechas, según el contexto, y prever un final
diferente.
Las mejoras en los niveles de la capacidad de
comprensión lectora se muestran en detalle en la
parte de presentación, análisis e interpretación de
los datos. Las conclusiones revelan que se mejoró
la comprensión en el nivel inferencial a través
del uso de las estrategias planteadas por Isabel
Solé, empleadas en las sesiones de aprendizaje
en los procesos de lectura en los que el estudiante
participó activa y comprometidamente.
METODOLOGÍA
Teniendo como base de apoyo la teoría de Solé en
cuanto a las etapas de la lectura y los niveles de
comprensión lectora: literal, inferencial y crítico, se
asumió evaluar los niveles literales e inferenciales
en la institución educativa mencionada. Teniendo
en cuenta los objetivos de la investigación, se
decidió por un diseño cuasi experimental, en el
nivel científico descriptivo. Para ello, se formaron
dos grupos: de control y de estudio (experimental).
La estrategia consistió en trabajar en la institución
educativa en mención, con estudiantes del quinto
grado de primaria, de dos secciones elegidas
no probabilísticamente. El grupo de control
formado por 31 niños del 5to C, y el experimental
formado por 35 niños del 5to B. Las fuentes para
la recolección de datos fueron textos de lectura
seleccionados, elaborados considerando como
fuente El Plan Lector del MINEDU (2017) y de
Internet. El instrumento contenía un conjunto
de ítems de selección múltiple para medir la
compresión lectora y fueron elaborados por
la autora. Se diseñó, además, un Programa de
aplicación de lecturas, que contenía 10 textos a ser
aplicados al grupo experimental en un periodo de
dos meses calendarios en el año escolar 2017, en el
tiempo de dos horas pedagógicas correspondientes
al desarrollo del Plan Lector, según el Plan de
estudios que desarrollan los estudiantes.
Procedimentalmente, primero se aplicó el pretest
a ambos grupos. Después, se aplicaron las diez
lecturas al grupo experimental. Terminado, se
aplicó el postest a ambos grupos. La calificación
de los resultados, al comienzo, se hizo en una
matriz dicotómica de y No, en función de
las respuestas dadas por los estudiantes, para
proceder posteriormente al tratamiento estadístico
de los mismos y evaluar el comportamiento de los
resultados.
Para efectos de la calificación se usó el sistema
descrito en el Currículo Nacional de Educación
Básica, que dice:
La manera de evaluar es descriptiva del nivel
de aprendizaje alcanzado por el estudiante
en función de la evidencia recogida en
el periodo a evaluar, donde asigna escala
de calificación: AD (Logro destacado), el
estudiante desarrolla un nivel superior a lo
esperado respecto a la competencia. Esto
quiere decir que demuestra aprendizajes que
van más allá del nivel esperado. Calificación:
A (Logro esperado), cuando el estudiante
evidencia el nivel esperado respecto a la
competencia como demostrando manejo
satisfactorio en todas las tareas propuestas
en el tiempo programado. Evaluación:
B (Proceso), cuando el estudiante es
próximo o cerca del nivel esperado donde
requiere acompañamiento durante un tiempo
para lograr la competencia. C (Inicio), el
estudiante muestra un progreso nimo
en una competencia de acuerdo al nivel
esperado. (MINEDU 2017:181)
El análisis de los datos se realizó con el paquete
estadístico SPSS versión 22.0; para el estudio se
consideró una población de 192 alumnos del nivel
100
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL SOLÉ
EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Primaria y una muestra de 66 educandos: 5to B,
grupo experimental y 5to C, grupo control.
Después de recabar la estadística, se utilizó una
prueba estadística para evaluar si existe una
influencia significativa en el nivel literal después
de la aplicación de las estrategias de Solé. En
primer lugar, se analizaron las diferencias de las
calificaciones vigesimales del pretest y postest,
resultando que esta tiene una distribución normal;
luego, se utilizó la prueba estadística t-student.
Se utilizó también una prueba estadística para
evaluar si existe influencia con respecto al
nivel inferencial. Se analizó la diferencia de las
calificaciones vigesimales del pretest y postest,
resultando que esta no tiene una distribución
normal. Para ello se utilizó la prueba estadística
Wilcoxon de los rangos con signo para muestras
relacionadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados encontrados guardan una relación
significativa y directa entre las variables estrategias
didácticas y la comprensión lectora.
En cuanto al nivel literal, se analizó la diferencia
de las evaluaciones del pretest y postest, resultando
que tiene una distribución normal. Se llegó a la
conclusión de que sí existe una mejora en las
calificaciones vigesimales promedios, es decir,
existe influencia altamente significativa aplicando
las estrategias de lectura de Solé en el nivel literal
de la comprensión lectora, ya que se obtuvo un p-
valor de 0.000 en la prueba t-student.
Esto es concordante con lo que afirma Casas:
El nivel literal trata de comprender el sentido
de una palabra, de una expresión o de un
enunciado. Esto se logra cuando el lector
lee un signo desconocido y lo interpreta
en términos de los signos que conoce.
Desarrollando este nivel solo se llega a
una fase pobre de comprensión lectora,
aunque hay casos en los que la comprensión
literal puede ser crucial para seguir en la
interpretación del texto. (Casas 2004:15)
Luego, se analizó la diferencia de las calificaciones
vigesimales del pretest y postest, resultando que
esta no tiene una distribución normal. Para ello,
se utilizó la prueba estadística Wilcoxon de los
rangos con signo para muestras relacionadas,
donde se obtuvo un p-valor de 0,000 por lo
que se concluye que existe una mejora en las
calificaciones vigesimales promedios, es decir, sí
existe influencia altamente significativa al aplicar
las estrategias de lectura de Solé en el nivel
inferencial de la comprensión lectora.
Los resultados son concordantes con la afirmación:
La lectura está atada esencialmente a la
información no visual, creemos que la inferencia
puede considerarse como la estrategia principal, la
auténtica clave de la lectura, y por ello merecería
una investigación a fondo” (Casas 2004:18).
Los estudios sobre la comprensión revelan que
el significado se ubica en la mente del lector, que
se negocia y construye entre los conocimientos
previos de este y los datos aportados por el discurso,
de modo que nunca es único, cerrado o estable:
cada lector aporta su conocimiento cultural y
elabora un significado en particular, varios lectores
construyen significados diferentes para un mismo
texto; un lector comprende de modo diferente un
mismo texto en lecturas sucesivas realizadas en
épocas diferentes, un discurso adquiere matices
diferentes a lo largo de su ciclo comunicativo,
de su historia, en nuevos contextos de lecturas y
lectores.
A lo mencionado se puede agregar la inferencia
de especulaciones complementarias que, según las
suposiciones del lector, pudieron ser consideradas
en el relato para hacerlo más informativo, atrayente
y contundente. Además, se podría inferir ideas
principales, no insertadas de manera explícita.
La inferencia de secuencias también resultaría
aplicable, sobre hechos que pudieron haber
acontecido en el caso de que el relato hubiese
concluido de forma distinta.
Solé indica: “Que las estrategias son
procedimientos que permiten seleccionar, evaluar,
persistir o abandonar determinadas acciones para
llegar a conseguir la meta que nos proponemos”
(1992:67).
En ese sentido las estrategias son caminos que
contienen un conjunto de elementos que permiten
101
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
Yraceli Milagros Avendo Vidal
seguir y llegar a la meta, y se puede emplear
en diversas situaciones de la vida. En el campo
educativo, el docente tiene disponibilidad de elegir
las estrategias acordes a la necesidad del niño.
Dubois (1991) también postula: “una estrategia es
un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar
información” (1991:19). Asimismo, agrega que los
lectores desarrollan procedimientos muy propios
en los marcos de las estrategias para familiarizarse
con lo que leen, de tal manera que puedan
construir el significado de los conceptos, de los
sucesos y situaciones. Como hemos comprobado
en las sesiones de aprendizajes, los estudiantes
preguntan o muestran actitudes que requieren de
la orientación para continuar con el entendimiento
de lo que leen.
Según Ausubel (1963):
En la explicación constructivista se adopta
y se reinterpreta el concepto de aprendizaje
significativo, donde señala que aprender algo
equivale a formarse una representación, un
modelo propio, de aquello que se presenta
como objeto de aprendizaje; implica poder
atribuirle significado al contenido en
cuestión, en un proceso que conduce a una
construcción personal, subjetiva, de algo que
existe objetivamente. Este proceso remite a
la posibilidad de relacionar de una forma no
arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y lo
que se pretende aprender. (Citado por Solé
1992:38)
Las estrategias necesitan ser interiorizadas por los
educandos, con el apoyo de los educadores, para
que aquellos desarrollen su independencia frente a
la comprensión, y sean capaces de enfrentar retos
y desafíos académicos.
El trabajo empírico permitió recoger datos que
serán mostrados en tablas y figuras. Véase la
tabla 1, las calificaciones en el nivel inferencial
de la comprensión lectora, antes de aplicar
las estrategias de Solé, eran: el 94.3% de los
educandos tienen una calificación C: en inicio; el
5.7% de los educandos tienen una calificación de
B: en proceso; y ninguno de los educandos tienen
calificación A: logro previsto o calificación AD:
logro destacado.
Al hacer la comparación entre los resultados
obtenidos antes de la aplicación de la estrategia de
Solé, y después de aplicar dichas estrategias, en
el postest se aprecia una mejora reflejada en que
ningún educando tiene la calificación C en inicio;
el 2.8% de los educandos obtuvo una calificación
de B, en proceso; el 74.3% obtuvo una calificación
A, logro previsto y el 22.9% obtuvo una
calificación de AD, logro destacado. Esto quiere
decir que las estrategias aplicadas han tenido un
efecto significativo en la comprensión lectora, que
mejora los aprendizajes en los estudiantes.
Por otro lado, en el nivel literal ubicado en la
tabla 2, observamos que las calificaciones de la
comprensión lectora en el nivel literal, antes de
aplicar las estrategias de Solé, fueron: el 17.1% de
los educandos tenían una calificación C, en inicio;
el 14.3% de los educandos tenían una calificación
de B, en proceso; el 42,8% tenían una calificación
A, logro previsto y el 25.7% tenían una calificación
de AD, logro destacado.
Tabla 1: Distribución de las calificaciones en la comprensión lectora del nivel inferencial
Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario aplicado a estudiantes.
102
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL SOLÉ
EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Tabla 2: Distribución de las calificaciones en la comprensión lectora del nivel literal.
Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario aplicado a estudiantes.
Luego de haber puesto en ejecución las estrategias
de Solé, se observa que se obtiene un mejor
desempeño en la comprensión lectora con respecto
al nivel literal, reflejado en resultados que se
muestran en tabla 2. Existe un incremento en el
logro destacado con un 74.3% y en el nivel logro
previsto, un 25.7%.
Los resultados por lecturas muestran un alto
nivel de logro destacado, en los títulos: Los
dientes del Sultán (60%), La Gringa de la Isla
San Lorenzo (60%) y Sopa de Piedra (85.7%)
(tabla 3), debido a la motivación despertada
en los estudiantes como se puede apreciar en
los resultados de la tabla 3, algunos estudiantes
no responden a preguntas inferenciales, es decir,
no deducen, lo que conlleva a que no tengan un
aceptable nivel de comprensión lectora.
Según se puede apreciar en la tabla 3, gracias
al programa de 10 lecturas que se utilizó para
la estrategia de Isabel Solé, se obtuvieron
calificaciones de comprensión lectora en el nivel
literal, la gran mayoría de educandos tiene una
calificación de AD: logro destacado; y también una
calificación de A: logro previsto; en cambio, tiene
un poco porcentaje la calificación B: en proceso y
casi nada la calificación C: en inicio. Esto quiere
decir que los educandos en el nivel literal llegan a
estar en un nivel aprobatorio, por llegar a tener un
logro destacado.
Tabla 3: Resultados de la aplicación de lecturas según las estrategias Solé: nivel literal.
Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario aplicado a estudiantes.
103
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
Yraceli Milagros Avendo Vidal
Tabla 4: Resultados de la aplicación de lecturas, según las estrategias de Isabel Solé: nivel inferencial.
Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionario aplicado a estudiantes.
En la tabla 4, en el nivel inferencial la gran
mayoría de educandos tiene una calificación de A:
logro previsto; y también una calificación de B:
en proceso; en cambio, tiene un bajo porcentaje la
calificación C: en inicio y casi nada la calificación
AD: logro destacado.
Se puede ver que la mayoría de los estudiantes
está en el nivel: logro previsto, destacando las
lecturas: Saber que se puede (94.3%), Los dientes
del sultán (91.4%) y La Gringa de la Isla San
Lorenzo (85.7%). Como puede verse en la tabla,
una minoría está en el nivel: logro destacado,
por lo que se requiere afinar técnicas didácticas
para aumentar la comprensión, lo que significa
que los educandos en el nivel inferencial tienen
calificaciones aprobatorias, pero aún les falta
comprender mejor para llegar a tener un logro
destacado.
Se puede concluir en general, que las estrategias
de comprensión lectora de Solé aplicadas a los
alumnos de las muestras, con un programa de
lecturas seleccionadas en un tiempo enmarcado
dentro del Plan Lector del Diseño Curricular
Nacional, en Lima, repercuten significativamente
en sus aprendizajes, ya que permiten incrementar
los niveles de lectura.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados presentados, el
nivel literal hubo una significativa mejoría en el
desempeño de los estudiantes, lo que demuestra
la influencia de las estrategias de Solé en la
comprensión lectora. Al respecto, Rojas, Vargas
y Medina (2018) insisten en la participación
recíproca de los estudiantes, la participación de
las opiniones del docente, de los alumnos y de lo
que afirma el autor; además del contexto como
substrato para comprender lo que afirmó el autor de
lo que se lee, para que construya su conocimiento
de forma objetiva y pertinente.
En el nivel inferencial se pudo apreciar un aumento
altamente significativo en la comprensión lectora
luego de la utilización de las estrategias de Solé; sin
embargo, es importante tener presente a Pernía y
Méndez (2018), quienes sostienen la necesidad de
fortalecer las estrategias de comprensión lectora en
los escolares, mediante la creación de programas
socioeducativos orientados a sensibilizar al
alumno desde una dimensión estética y mediante
la inferencia; también recomiendan activar los
conocimientos previos, integrarlos a la nueva
información, con el objetivo de explicar y darle
104
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA DE ISABEL SOLÉ
EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS EDUCANDOS DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
sentido al texto. Para lograr los incrementos es
necesarios ponerlos permanentemente en práctica,
sobre todo en lo relativo a la predicción y la
inferencia.
Tambn se pudo establecer una mejoría en relación
con el nivel literal de la comprensión lectora, al
respecto, Salas (2012) considera que los logros
están vinculados a orientaciones o reglas pre, con
y post instruccionales, descritas por Solé, que los
niños deben seguir para lograr una comprensión
más eficaz.
Relacionado con esto, son vitales las labores de
coordinación y preguntas, guías o líneas que los
docentes indiquen para que las intervenciones
sean más efectivas, así como trabajar la propuesta
de estrategias de enseñanza aprendizaje que
promueva el desarrollo de la comprensión lectora.
Respecto al nivel inferencial de la comprensión
lectora, se pudo establecer que, aunque los alumnos
lograron calificaciones aprobatorias, necesitan
mejorar la comprensión en esta categoría.
En general se pudo determinar que las estrategias
de comprensión lectora de Solé mejoraron los
niveles de lectura de los alumnos, lo que está en
relación con el estudio de Villar (2015) quien se
basa en la propuesta de Solé para la enseñanza y el
aprendizaje de la lectura con una base interactiva
y determina que hubo una relación significativa
entre las estrategias de lectura y comprensión de
textos narrativos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES:
La autora declara que no existen conflictos de
interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel. D. (1963). The psychology of meaningful
verbal learning. New York, Estados Unidos
de América: Grune Stratton.
Casas, R. (2004). La inferencia en la comprensión
lectora. Lima, Perú: UNMSM.
Coll. C. & Solé. I. (2007). Los profesores y la
concepción constructivista. En C. Coll, E.
Martin, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I.
Solé & A. Zabala. El constructivismo en
el aula (pp. 7 23). Barcelona, España:
Edición Graó.
Dubois, M. (1991). El Proceso de la Lectura.
De la Teoría a la Práctica. Buenos Aires,
Argentina: AIQUE.
Inga, M. (2011). La interrelación entre la memoria
operativa, la capacidad inferencial y la
competencia gramatical con el nivel de
comprensión lectora en estudiantes de la
Facultad de Educación de la UNMSM.
Lima Perú: UNMSM.
Inga M. (2014). Estrategias didácticasinferenciales
y el desarrollo de la comprensión lectora en
alumnos del segundo ciclo de la Facultad
de Educación de la UNMSM y alumnos
de Instituciones Educativas de Lima-
Metropolitana durante el año 2013. Lima,
Perú: UNMSM
MINEDU. (2017) Currículo Nacional de la
Educacion Básica. Lima, Perú: Ministerio
de Educación del Perú.
Pernia, H. & Méndez, G. (2018). Estrategias
de comprensión lectora: Experiencia en
Educación Primaria. Educere, 22 (71).
Recuperado de https://www.redalyc.org/
jatsRepo/356/35656002009/html/index.
html
Salas, P. (2012). El desarrollo de la comprensión
lectora en los estudiantes del tercer semestre
105
Número 12 /
DICIEMBRE, 2020
(95-105)
Yraceli Milagros Avendo Vidal
del nivel medio superior de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Nuevo Ln,
México: UANL
Sánchez, N. (2010) Estrategias didácticas de
lectura para desarrollar la comprensión
lectora en los estudiantes del grado “D “,
del colegio “Las colinas de Barquisimeto”,
Estado de Lara”. Lara, Venezuela:
Universidad Simón Bolívar
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona,
España: Editorial Graó.
Rojas, G., Vargas, O. & Medina, N. (2018).
Comprensión lectora: un proceso
permanente. Educación y Ciencia, (19).
243-251. Recuperado de https://revistas.
uptc.edu.co/index.php/educacion_y_
ciencia/article/view/7780
Villar, S. (2015). Estrategia de lectura y
comprensión de textos narrativos en los
estudiantes del primer grado de secundaria
de la institución educativa “Carlos Wiesse”,
de Comas, 2014. Lima, Perú: UNDE