70
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIÓN DE BACHILLERES EN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
Recibido:
(18/08/2019)
Aceptado:
(23/03/2020)
mero 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
ACTITUDES HACIA LA
INVESTIGACIÓN DE BACHILLERES EN
ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA DE
UNA UNIVERSIDAD PERUANA
ATTITUDES TO THE RESEARCH OF
BACHELORS IN ADMINISTRATION
AND PSYCHOLOGY OF A PERUVIAN
UNIVERSITY
DOI:
https://doi.org/10.37135/chk.002.11.05
Artículo de Investigación
Edith Soledad Olivera
Carhuaz
editholivera@uigv.edu.pe
Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
Facultad de Psicología.
Lima, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7400-8625
71
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
Edith Soledad Olivera Carhuaz
mero 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
Resumen
La concepción tradicional acerca de la educación superior en las
universidades es que solo forman futuros profesionales, sin tener en cuenta
si reciben una adecuada preparación en investigación científica, actividad
fundamental en la construcción de la sociedad del conocimiento. En esa
dirección, el presente estudio tuvo como finalidad conocer las actitudes
hacia la investigación de los bachilleres en administración y psicología de
una universidad privada de Lima Metropolitana durante el año 2018. En la
investigación de tipo cuantitativa y descriptiva, se evaluó a 152 bachilleres,
empleando la escala de actitudes para la investigación científica por medio
de un cuestionario estructurado y haciendo uso de la escala de Likert. Los
resultados señalan que los estudiantes de psicología tienen una actitud
favorable hacia la investigación científica, mientras que los bachilleres
de administración mantienen una actitud desfavorable, básicamente por
su formación académica. Respecto a las subescalas hacia la formación
científica, el interés científico y desarrollo de capacidades investigativas,
las diferencias también son significativas.
Palabras clave: Actitud, investigación científica, formación académica,
competencias investigativas, bachilleres
Abstract
The traditional conception of higher education states that universities only
train future professionals, no matter if they receive adequate preparation in
scientific research, a fundamental activity in the construction of a society of
knowledge. In this way, the purpose of this study was to find out the attitude
towards research of high school graduates in the area of administration
and psychology at a private university in Metropolitan Lima during 2018.
In a quantitative and descriptive research, 152 high school graduates
were evaluated by using the attitude scale for scientific research through
a structured questionnaire and the application of the Likert´s scale. The
results indicate that psychology students show a positive attitude towards
scientific research, while administration graduates show a negative
attitude to it, basically due to their academic training. Regarding the
subscales towards scientific training, scientific interest and development of
investigative capacities, the differences are also significant.
Keywords: Attitude, scientific investigation, academic training,
investigative competence, high school graduates
ACTITUDES HACIA
LA INVESTIGACIÓN
DE BACHILLERES EN
ADMINISTRACIÓN
Y PSICOLOGÍA DE
UNA UNIVERSIDAD
PERUANA
ATTITUDES TO
THE RESEARCH
OF BACHELORS IN
ADMINISTRATION AND
PSYCHOLOGY OF A
PERUVIAN UNIVERSITY
72
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIÓN DE BACHILLERES EN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las actitudes de los estudiantes
tienen mayor relevancia que sus experiencias
y aprendizaje académico; además, las actitudes
hacia la investigación constituyen una clave del
éxito y progreso en la sociedad del conocimiento
(Hussain et al. 2016).
Según la Encuesta Nacional a Egresados
Universitarios y Universidades 2014, solo el 49,7
% del total de egresados ha obtenido el tulo
profesional; y entre las modalidades para optar el
título, el 50,3 % lo obtuvo por la elaboración de
una tesis (INEI 2015). Por dicha razón, desarrollar
competencias investigativas en la formación de los
estudiantes es una de las principales misiones de
las universidades, debido a que es el espacio por
excelencia para generar y gestionar conocimientos.
Restrepo (2005) señala que la investigación
científica es un proceso de búsqueda de nuevo
conocimiento que se caracteriza por la innovación
de ideas, los métodos rigurosos, la validación, el
juicio crítico y la creatividad; esta última, en su
sentido amplio, implica que los resultados de la
investigación son, en gran medida, el producto de
la creación e indagación de sus gestores.
Por su parte, Memarpour, Fard y Ghasemi
(2015) complementan la definición y afirman
que la investigación científica es un proceso
sistemático que se desarrolla con la finalidad de
crear nuevo conocimiento, ampliar los horizontes
de la ciencia y generar invenciones en beneficio
de la humanidad; empleando para ello métodos
estandarizados.
Dentro de esa perspectiva, compete a los docentes
fomentar en los estudiantes actitudes positivas
hacia la investigación y que, en el mejor de los
casos, la adopten como una forma habitual de
afrontar los problemas que les plantea el ejercicio
de su carrera profesional.
Krech y Crutchfield (1998) consideran la actitud
como los procesos motivacionales y conductuales
que involucran emociones, percepción y procesos
cognitivos, que interviene en la organización de
algún aspecto del individuo. Asimismo, Rodríguez,
Assmar & Jablonski (2006) expresan que la
actitud es una idea cargada de emotividad que
predispone una clase de acciones a una particular
de situaciones sociales. Es decir, representan el
manejo de una situación con contenido de afecto o
disponibilidad para responder frente a un objeto o
situación social, que está relacionado con el valor
de aceptación o rechazo (Eagly & Chaiken 2007).
Para Richardson (2002), las actitudes son
predisposiciones de la persona sobre diversos
aspectos de la realidad que involucran una acción
hacia una situación específica e implican un
juicio sobre ella. Smith y Mackie refieren que
“las actitudes son susceptibles de ser modificadas
por ser relativamente estables” (Smith & Mackie
2007:27).
De igual manera, se definen como “disposición
a comportarse de una determinada manera;
entonces, si valoramos alguna situación como
negativa, lo más probable es que intentemos
evitarla, lo contrario ocurriría con la valoración
positiva” (López & Fuertes 1999:27). De acuerdo
con Sánchez (2002), son tres los elementos
pedagógicos en los que se basan las actitudes:
- Componente cognoscitivo: implica las
ideas, es lo que la persona sabe con base en
su experiencia y conocimiento. Se mide a
través de la evaluación de creencias o de
conocimientos que una persona tiene sobre
un tema.
- Componente afectivo: se refiere a cómo se
siente el individuo, es su sentimiento en favor
o en contra de un objeto social. Es el elemento
central de la actitud y puede evidenciarse con
expresiones verbales de gusto y disgusto.
- Componente conductual: es la predisposición
para actuar de cierta manera, la tendencia
a hacer algo o reaccionar de un modo
determinado frente al objeto o situación
asociada a la actitud, traducida en una
intención de acuerdo con las habilidades
individuales. Es considerada una combinación
73
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
Edith Soledad Olivera Carhuaz
de los anteriores componentes. Se mide
por la intención de acciones por realizar.
Cabe precisar que, aunque las actitudes son
relativamente estables, están sujetas a cambio
solo si se trabajan en ellas.
En cuanto a los tipos de actitud, estos pueden ser
de dirección positiva, negativa y neutral; a medida
en que difieren de dirección, las actitudes también
difieren en intensidad, caracterizándose por ser
fuertes o biles, según Blanco & Alvarado (2005).
La teoría social cognitiva de Bandura, Azzi y
Polydoro (2008) refiere que los individuos aprenden
observando modelos y viendo las consecuencias
de su comportamiento; los grupos con los que
se relacionan marcan una fuerte influencia en el
desarrollo de sus actitudes. Morales et al. (2000)
plantean que desde la teoría del equilibrio se
espera consistencia en las actitudes, es decir, que
exista un acuerdo entre el sentir, el pensar y actuar
frente al objeto en cuestión.
A partir de la teoría de la disonancia cognoscitiva
de Festinger, referida en Rodríguez et al. (2002),
el sujeto intenta establecer armonía, coherencia
y congruencia entre sus opiniones, actitudes,
conocimientos y valores. Si no hay concordancia
entre los anteriores elementos, se produce un
estado psicológico insatisfactorio, por lo que
el sujeto debe realizar un esfuerzo mayor para
hacerlos concordar; debido a ello, procura reducir
el estado de insatisfacción, ya sea relativizando las
cogniciones disonantes o negándolas.
En ese sentido, la etapa de formación superior es
esencial para potenciar la capacidad intelectual de
producir y utilizar conocimientos. Es así que Cano
(2002) refiere que uno de los retos más grandes
durante la vida académica es el de elaborar
trabajos de investigación científica; por ello, es
preponderante considerar la actitud estudiantil
frente a este ejercicio, ya que a los universitarios les
es difícil redirigir sus estructuras de pensamiento,
pues en la mayoría de los casos no han tenido esta
costumbre desde los primeros años.
Además, Savater (2001) indica que este es un
problema que complica la investigación desde el
colegio y que mejoraría con el reforzamiento de
actitudes que fortalezcan el deseo de querer saber,
la utilización de estrategias y técnicas de búsqueda
de información y la capacidad de transformarla en
conocimiento.
Según Cañal, Lledó, Pozuelos y Travé (1997),
la idea de investigación como una modalidad
didáctica se muestra por primera vez en la literatura
pedagógica en la obra de autores como Rousseau,
Pestalozzi, Dewey, entre otros. Desde unas
bases relativamente intuitivas, se ha postulado
la significación de la búsqueda y el hallazgo en
el alumno, que tiene su origen en la curiosidad
y en la tendencia a la invención, exploración y
experimentación, características inherentes en el
ser humano durante todas las etapas de su vida.
Es así que Bravo, citado por Hernández (1996)
alega que se debe sensibilizar al estudiante
acerca de la importancia del trabajo científico,
inculcando el espíritu indagador, interrogativo
y persuasivo. Por lo tanto, desarrollar actitudes
hacia el conocimiento y la investigación en los
centros académicos se transfigura en una labor
inapelable, puesto que las características propias
del estudiante hacen que el desarrollo investigativo
circule de manera natural y sencilla (Aldana &
Joya 2011).
Compete, entonces, promover en los venideros
profesionales actitudes hacia la investigación,
de manera que se transfiguren en sus usuarios,
proyectando que sea actitud habitual el enfrentar
los problemas que se les presenten de una forma
planificada, pensada y razonada, utilizando el
conocimiento científico.
Coraggio (1996) sugiere que se debe incentivar
a los estudiantes desde el ejemplo y la reflexión,
para que adjudiquen a su labor actitudes y valores
asociados al todo científico. Sin embargo,
muchos docentes no muestran acciones propias
del trabajo investigativo en el aula ni fuera de ella.
Actualmente, existe un vacío y carencia con
respecto a la enseñanza y la formación en
investigación científica, lo cual se ve reflejada
en la actitud de los discentes para realizarla;
por consiguiente, denota la baja exigencia de
formación científica en las universidades no solo
74
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIÓN DE BACHILLERES EN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
de nuestro país, sino también de Latinoamérica.
Alegría (2001), citado por De la Cruz (2013),
realizó un análisis comparativo entre la universidad
peruana con el resto de las universidades de la
región, señalando que, en su conjunto, estas
se dedican básicamente a la enseñanza; por
dicha razón, el ciudadano común concibe a la
universidad como un centro de formación de
profesionales según su especialidad y no como un
centro de investigación.
El Perú está catalogado como uno de los países en
el que se realizan muy pocas investigaciones. Se
cree que la base de esta situación radica en que los
estudiantes no han sido formados con una actitud
científica, por lo que, como consecuencia de este
hecho, el Estado promulgó la Ley Universitaria
30220 que exige a las universidades nacionales
y privadas la formación de estudiantes orientada
hacia el conocimiento científico.
Por lo expuesto, el objetivo de la presente
investigación fue determinar las actitudes hacia
la investigación que presentan los bachilleres en
administración y psicología de una universidad
privada de Lima Metropolitana durante el año
2018.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó bajo el tipo
de investigación descriptiva con un enfoque
cuantitativo y el diseño de tipo analítico, no
experimental, de corte transversal, debido a que
no se realizó manipulación alguna de la variable y
la recopilación de información se estableció en un
solo momento (Hernández, Fernández & Baptista
2014).
La población estuvo constituida por bachilleres
de administración y psicología de una universidad
privada de Lima Metropolitana durante el
año 2018. Compuesta por 250 estudiantes de
administración y de psicología, asistentes a cursos
para desarrollar trabajos de investigación con la
finalidad de obtener su licenciatura.
Por motivo del presente estudio se trabajó con una
muestra, cuyo tamaño se calculó por medio de
un muestreo probabilístico utilizando la fórmula
con 95% de confianza y una proporción en p y
q de 0,5 en ambas, obteniendo 152 bachilleres,
entre varones y mujeres, 74 pertenecientes a la
Facultad de Administración y 78 de la Facultad
de Psicología de una universidad privada de Lima
Metropolitana.
El instrumento de recolección de datos que se aplicó
fue la escala de actitudes hacia la investigación
científica de Portocarrero & De la Cruz (2006),
la cual evalúa las siguientes dimensiones:
actitud hacia la formación científica (13 ítems),
el interés científico (11 ítems) y el desarrollo de
las capacidades investigativas por parte de los
docentes (10 ítems). Teniendo una confiabilidad
general de 0,70 y para las dimensiones los índices
de fiabilidad fueron 0,87, 0,69, 0,66 en el orden
expuesto.
Dicho instrumento se aplia estudiantes, constó
de 34 ítems, los cuales fueron puntuados en una
escala de formato tipo Likert, algunos ítems se
calificaron de forma positiva y otros de forma
inversa, sin embargo, para el procesamiento de los
datos se realizaron las conversiones de puntuación
de esta última.
El cuestionario fue aplicado a los bachilleres de
las facultades en mención, previa autorización
de los participantes mediante el consentimiento
informado. Se verifi que los participantes
contestaran todas las preguntas. Para la tabulación
de la información recabada se trabajó con Microsoft
Excel 2016 y el análisis estadístico se realizó con
el programa IBM SPSS Statistics Versión 24.
75
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
Edith Soledad Olivera Carhuaz
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, en las tablas, se presentan los
resultados del análisis descriptivo de frecuencias
para conocer los niveles la actitud hacia la
investigación de los estudiantes de administración
y psicología.
Con respecto a los resultados presentados en la
tabla 1, se evidencia la actitud desfavorable (67%)
persistentes en los estudiantes y solo un 33% del
alumnado de esta carrera mantiene una actitud
favorable, lo cual denota su postura con respecto
a la elaboración de trabajos de investigación y su
relación con la ciencia.
Al apreciar los resultados expuestos en la tabla 2,
se pone en evidencia que el 51% de estudiantes
de psicología mantiene actitud favorable hacia
la investigación científica, mientras que el 49%
muestra una postura actitudinal desfavorable.
Cabe precisar que la diferencia es mínima, tal
como se observa en las frecuencias referidas.
Como parte del estudio se desarrolla el análisis
comparativo de los resultados, iniciando con las
carreras de administración y psicología, luego, por
añadidura, se hace la comparación de acuerdo al
sexo de los participantes.
Como se muestra en la tabla 3, las varianzas
son iguales. Por tanto, se tomó en consideración
realizar la prueba t de student sin modificaciones,
la cual arrojó un nivel de significancia de (p<.05;
p=0,005). En tal sentido, se asume que las medias
son similares entre ambas carreras, por lo que no
existen diferencias significativas con respecto a la
postura actitudinal que adoptan los estudiantes de
ambas carreras.
Tabla 1: Actitud hacia la investigación de los estudiantes de administración
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Desfavorables
50
67
67
Favorables
24
33
100
Total
74
100
Fuente: Elaboración propia en base al análisis con IBM SPSS Statistics 24
Tabla 2: Actitud hacia la investigación de los estudiantes de psicología
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
49
Desfavorables
38
49
Favorables
40
51
100
Total
78
100
Fuente: Elaboración propia en base al análisis con IBM SPSS Statistics 24
76
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIÓN DE BACHILLERES EN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
Tabla 3: Comparación de medias de la actitud hacia la investigación de los estudiantes de
administración y psicología
Prueba de
Levene
t de student
N
Media
D.S.
F
P
T
P
Administración
74
106.6
13.72
0.695
0.407
-2.882
0.005
Psicología
78
115.63
14.75
p<0,05
Fuente: Elaboración propia en base al análisis con IBM SPSS Statistics 24
En la tabla 4 se aprecia, mediante la prueba de
Levene, que las varianzas no son iguales, por lo
que se tomó en consideración realizar la prueba
de t de student cuando se asume desigualdad de
varianzas.
Dicho análisis arrojó que el t de student tiene
un nivel de significancia de p=0,054, fue mayor
al nivel esperado para rechazar el supuesto de
homocedasticidad. En otros términos, se acepta
que no hay similitud de las medias.
La formación de los estudiantes de psicología
difiere de los bachilleres de administración,
como se especifica en la programación de cursos
relacionados al quehacer científico.
Tabla 4: Comparación de medias en la dimensión formación científica de las carreras
Prueba de
Levene
t de student
N
Media
D.S.
F
P
T
P
Administración
74
42.95
7.331
0.380
0.54
-1.952
0.054
Psicología
78
46.09
7.325
p<0,05
Fuente: Elaboración propia en base al análisis con IBM SPSS Statistics 24
77
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
Edith Soledad Olivera Carhuaz
A diferencia del análisis de la dimensión anterior,
el interés científico muestra que en dichos
resultados, asumiendo que no hay igualdad
de varianza, el nivel de significancia del t de
student es p=0.010 (p<.05), lo cual revela que
hay similitud en las medias y que las diferencias
son poco significativas en relación con el interés
científico, según se puede observar en la tabla 5.
Por otro lado, en la precedente tabla 6, el análisis
de la última dimensión relacionado con las
carreras muestra diferencias poco significativas
de las medias respecto a la dimensión desarrollo
de capacidades investigativas por parte de los
docentes (p<,05; p=0,034), lo que se toma como
suposición que la formación por parte de los
docentes no constituye el mejor predictor del
Tabla 5: Comparación de medias de la dimensión interés científico de las carreras
Prueba de
Levene
t de student
N
Media
D.S.
F
P
T
P
Administración
74
34.03
5.181
0.167
0.684
-2.627
0.010
Psicología
78
37.19
5.779
p<0,05
Fuente: Elaboración propia en base al análisis con IBM SPSS Statistics 24
Tabla 6: Comparación de medias de la dimensión capacidades investigativas de las carreras
Prueba de
Levene
t de student
N
Media
D.S.
F
P
T
P
Administración
74
29.63
5.741
0.116
0.735
-2.159
0.034
Psicología
78
32.35
5.748
p<0,05
Fuente: Elaboración propia en base al análisis con IBM SPSS Statistics 24
Tabla 7: Comparación de medias de la actitud hacia la investigación de los estudiantes según sexo
Prueba de
Levene
F P
t de student
N
Media
D.S.
T
p
Mujeres
77
112.43
10.657
14.772
0.000
0.711
0.479
Hombres
75
110.1
18.297
p<0,05
Fuente: Elaboración propia en base al análisis con IBM SPSS Statistics 24
78
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIÓN DE BACHILLERES EN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
interés por la investigación en ambas carreras.
En la tabla 7 se aprecia que existe igualdad de
varianzas, por lo que se efectuó la prueba t de
student sin modificación, la que reveun nivel de
significancia de p=,479 (p<0,05), lo que muestra
que existe semejanza en las medias; pero es
importante precisar que los hombres mantienen
una actitud menos favorable (©=110,1) en
comparación con las mujeres (©=112,43), a pesar
de que ambas tendencias son bajas.
Los resultados muestran, de acuerdo con los
objetivos propuestos, una diferencia significativa a
favor de los estudiantes de psicología comparados
con los de administración, a pesar de pertenecer a la
misma universidad. Estos resultados se asemejan
a lo hallado por Ruiz & Torres (2005) quienes
determinaron que, de los egresados de diferentes
instituciones, 68% tenían una actitud entre neutra
y adversa y que la asignatura de investigación no
había colaborado a la formación de investigadores.
Por otro lado, Vázquez (citado por Hernández
1996) mostró que algunos estudiantes rehúsan
aprender metodología de la investigación por
considerar que no tiene que ver directamente con
su carrera.
Respecto a la dimensión formación científica, los
estudiantes de psicología mantienen una actitud
favorable hacia la investigación en comparación
con los de administración; cabe precisar que
la formación académica es esencial, ya que la
percepción y actitud que el estudiante posee se
debe formar en las aulas y es el tutor el responsable
de garantizar que se haga propicio.
Fuentealba (citado por Ruiz & Torres 2005),
encontró que la asignatura de metodología de la
investigación no ha contribuido a la formación
de investigadores y lo atribuye a las tendencias
didácticas y a los supuestos que soportan el
ejercicio de la docencia.
En relación con la dimensión interés científico
se muestran diferencias poco significativas entre
los estudiantes de administración y psicología.
Se colige que, para muchos de los participantes
de la investigación, el interés se relaciona con la
obtención de su licenciatura, pero no persiste en
el tiempo.
Estos resultados se asemejan a la investigación
de Uribe, Márquez, Amador y Chávez (2011)
quienes demostraron que el principal predictor
no es la intención por desarrollar un trabajo de
investigación científica sino obtener la titulación.
Rojas & Méndez (2012) afirman que el papel del
profesor y la universidad, donde se forman, deben
fortalecer el área científica para lograr una buena
formación investigativa.
Fuenmayor y Acosta (2015), como resultado de su
estudio, señalaron que el rendimiento académico
se encuentra determinado por diversos factores
tradicionales como el esfuerzo individual y el
aprendizaje autónomo más que por las actitudes
hacia la investigación. Sánchez (2002) refiere
que existe un nivel bajo de actitud hacia la
investigación, probablemente esto se deba a las
orientaciones de cada estudiante según la carrera
profesional elegida.
Como resultado de la dimensión desarrollo de
las capacidades investigativas por parte de los
docentes, se puso en evidencia la baja formación y
poco compromiso del profesorado. Respecto a lo
expuesto, Pino (2013) sostiene que, para cambiar
las actitudes hacia la investigación científica, es
necesario hacer cambios en la malla curricular
donde se incluyan desde el inicio de la carrera
asignaturas referidas que permitan lograr estas
competencias.
Mientras que Pereyra et al. (2011) manifiestan
como resultado de su estudio que de 201 docentes
universitarios el 43,8% nunca realizó una
publicación en una revista, se obtuvo también que
solo un 26,9% publicó un artículo original en una
revista y un 16,4% realizaron una publicación en
los últimos dos años.
Por lo tanto, se puede ver que la frecuencia de
publicaciones en una revista es baja, probablemente
se encuentre relacionada con la actitud hacia la
investigación del docente universitario. Huallanca
& De la Cruz (2013) plantean que las actitudes de
los docentes formadores y la formación científica
que se les brinda a los estudiantes constituyen los
79
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
Edith Soledad Olivera Carhuaz
mejores predictores del interés por la investigación,
dado que está demostrado que se aprende mejor
con el ejemplo y permitiendo que los alumnos
tengan vivencias compartidas que los conlleve a
descubrir, conocer, crear, desarrollar destrezas y
habilidades.
CONCLUSIONES
A partir de los hallazgos encontrados se puede
concluir que la actitud hacia la investigación de
los bachilleres de administración y psicología
de la universidad estudiada es poco favorable, al
evidenciarse una diferencia mínima entre ambos
grupos, a su vez se relaciona con la formación
en investigación que reciben en la institución
analizada.
La investigación científica debe desarrollarse de
manera transversal a lo largo de toda la carrera
y ser reflejada en los planes de estudio de forma
integrada. Es así, que no solo se corresponde
desarrollar investigaciones en las asignaturas
referidas al conocimiento y aplicación del método
científico.
La postura actitudinal de ambos grupos no fue la
esperada, por ende, queda comprobado que los
estudiantes no se predisponen a investigar, aun
sabiendo que debe ser una cualidad inherente
a su profesión y que es una de las principales
competencias exigidas en el mundo laboral.
El rol de los docentes en la formación científica
en los bachilleres de ambas carreras no constituye
el mejor precedente de interés y actitud hacia
la investigación científica. Es necesario tener
en cuenta el perfil académico y la producción
científica de los catedráticos que enseñan, debido
a que son el paradigma para sus pupilos.
Los resultados presentados demuestran que es
prioritario desarrollar estrategias que garanticen
mejoras sustanciales en el desarrollo de
competencias investigativas en los discentes de
administración y psicología.
El plan de mejora debe ser integral e involucrar
a todos los agentes que conforman el sistema
universitario.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES:
La autora declara no tener conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldana, G. & Joya, N. (2011). Actitudes hacia
la investigación científica en docentes de
metodología de la investigación. Tabula
Rasa, 14, 295-309.
Alegría, C. (2001). Análisis comparativo de la
universidad peruana en el contexto global y
en particular del latinoamericano. En: ANR
(Ed.) La educación universitaria peruana:
Un compromiso compartido. Lima: Renalsa.
Bandura, A., Azzi, R. & Polydoro, S. (2008).
Teoría Social Cognitiva: conceitos básicos.
Porto Alegre: Artmed.
Blanco, N. & Alvarado, M. (2005). Escala de
actitud hacia el proceso de investigación
científico social. Rev. de Ciencias Sociales
(Ve), 11(3), 537-544. Recuperado de http://
www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf
Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F. & Travé, G.
(1997). Investigar en la escuela: elementos
para una enseñanza alternativa. Sevilla:
Diada Editora.
Cano, A. (2002). La naturaleza del estrés.
Recuperado de http://webs.ucm.es/info/
seas/estres_lab/index.htm
Coraggio. J. (1996). Renovación universitaria
y pedagógica de la enseñanza superior.
Exposición en el Seminario sobre
“Las Nuevas Universidades a finales
del siglo XX”. Universidad Nacional
80
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIÓN DE BACHILLERES EN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA
de General Sarmiento, San Miguel
Argentina. Recuperado de https://www.
coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20
para%20descargar/NUEUNIVPED.pdf
De la Cruz, C. (2013). Actitudes hacia la
investigación científica en estudiantes
universitarios: Análisis en dos universidades
nacionales de Lima. PsiqueMag, 2(1), 1-16.
Recuperado de http://revistas.ucv.edu.pe/
index.php/psiquemag/issue/download/208/
Psiquemag%202013-1
Eagly, A. & Chaiken, S. (2007). The advantages
of an inclusive definition of attitude. Social
Cognition. 25, Special Issue: What is an
Attitude?, 582-602.
Fuenmayor, A & Acosta, S. (2015) Actitud
de los estudiantes de quinto año de
bachillerato hacia la investigación científica.
Multiciencias, 15(4), 444-451.
Hernández C (1996) La historia de la ciencia
y la formación de los científicos Perfiles
Educativos, 18(73).
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2014).
Metodología de la Investigación. México
D.F., México: Mc Graw Hill.
Huallanca, R. & De La Cruz, C. (2013). Actitud
hacia la investigación científica en
estudiantes de dos universidades de Lima.
Lima, Perú: Universidad Nacional Federico
Villareal.
Hussain, T., Qayyum, A., Akhter, M., Abid, N. &
Sabir, S. (2016). A Study on Attitude towards
Research among Technology Education
Students in Pakistan. Bulletin of Education
& Research, 38(2), 113-122.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
INEI (2015). Encuesta Nacional a
Egresados Universitarios y Universidades,
2014. Recuperado de https://www.inei.gob.
pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_
digitales/Est/Lib1298/Libro.pdf
Krech, D. & Crutchfield, R. (1998). Theory and
problemas of social psychology. New York:
McGraw Hill.
López, F. & Fuertes, A. (1999). Para comprender
la sexualidad. Navarra: Verbo Divino.
Memarpour, M., Fard, A. & Ghasemi, R. (2015).
Evaluation of attitude to, knowledge of and
barriers toward research among medical
science students. Asia Pacific Family
Medicine, 14(1), 1-7. doi: 10.1186/s12930-
015-0019-2.
Morales, F., Huici, C., Moya, M., Gaviria, E.,
López-Sáez, M. & Encarnación, N. (2000).
Psicología social. Santa Fe, Bogotá: Mc
Graw Hill. Recuperado de https://www.
academia.edu/15118572/Psicologia-Social-
Morales
Pereyra, R., Huaccho, J., Taype, A., Mejía, C. R.
& Mayta, P. (2011). Publicación y factores
asociados en docentes universitarios
de investigación científica de escuelas
de medicina del Perú. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n3/
a03v31n3.pdf
Pino, E. (2013). La dimensión social de la
universidad del siglo XXI. Madrid, España:
Universidad Complutense de Madrid.
Portocarrero, C. & De La Cruz, C. (2006). Actitudes
hacia la investigación científica y factores
asociados en estudiantes de la UNFV. Lima,
Perú: Instituto de investigación de la UNFV.
Restrepo, B. (2005). Conceptos y aplicaciones de
la investigación formativa, y criterios para
evaluar la investigación científica en sentido
estricto. Recuperado de https://www.
epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/
I n v e st i g a c i % C 3 % B3 n - Fo r m a t i v a -
Colombia.pdf
Richardson, G. (2002). The metatheory of
resilience and resiliency. Journal of Clinical
Psychology, 58, 307-321. doi: https://doi.
org/10.1002/jclp.10020
81
Número 11 /
AGOSTO, 2020
(70-81)
Edith Soledad Olivera Carhuaz
Rodríguez, A., Assmar, E. & Jablonski, B. (2006).
Psicología social. México: Trillas.
Rojas, M. & Méndez, R. (2013). Como enseñar
a investigar. Un reto para la pedagogía
universitaria. Educ. Educ., 16(1), 95-108.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/
pdf/eded/v16n1/v16n1a06.pdf
Ruiz, C. & Torres, V. (2005). La enseñanza
de la investigación en la Universidad:
El caso de una Universidad Pública
Venezolana. Investigación y Postgrado,
20(2), 13-34. Recuperado de http://
ve. scielo. org/ scielo. php? script= sci_
arttext&pid=S1316-00872005000200002
Sánchez, R. (2002). Actitud científica en el docente
universitario de postgrado. Maracaibo,
Venezuela: Universidad Rafael Belloso
Chacín.
Savater, F. (2001). El valor de educar. Educere,
5(13), 93-102. Recuperado de https://www.
redalyc.org/pdf/356/35601319.pdf
Smith, E. & Mackie, D. (2007). Social psychology.
(3ra. ed) Lexinton: Psychology Press.
Uribe, J., Márquez, C., Amador, G. & Chávez,
A. (2011). Percepción de la investigación
científica e intención de elaborar tesis en
estudiantes de psicología y enfermería.
Enseñanza e investigación de Psicología,
16(1), 14-26.