muchas generaciones” (Nates 2017:34).
María Natividad Tenemaza, además de
repasar nuevamente todos los productos que
elaboran en la COMANI, intenta explicarnos
cada uno de los siete elementos bordados en
su tela. Su nombre lo había bordado en el
centro de la parte inferior a manera de título,
para lo cual utilizó un color distinto en cada
letra de María.
Dos elementos que llaman la atención son una
casa y un barco, figuras con características
muy básicas, pero que representan dos cosas
muy importantes para ella; la primera es su
preocupación por no poder terminar la
construcción de su vivienda, por lo que el
dibujo de una casa sin paredes fue la
representación utilizada. Sobre la imagen del
barco con vela cuyos colores hacen alusión a
la bandera de Ecuador, manifiesta: “Mi hija
se fue de migrante en barco, por eso pongo
esto, esta tela es un recuerdo para mi” (M.
N. Tenemaza, comunicación personal, 30 de
junio, 2018).
Prácticamente, en una comunidad en la que
todos están emparentados, el tema de la
migración es un diálogo cotidiano. Natividad
nos cuenta sobre su otro hijo que regresó el
año anterior desde los Estados Unidos, “El
ya vino a quedarse, pero lamentablemente
falleció a los pocos días en un accidente de
tránsito con su auto recién comprado; acá
muy cerca de la comunidad, en el sector
denominado Las Cruces” (M. N. Tenemaza,
comunicación personal, 30 de junio, 2018).
Al poner el barco en su fotografía bordada,
Natividad intenta superar la pérdida de su hijo
con una imagen que hace mención a su hija
viva y aunque le preocupa su condición de
migrante, prefiere recordarla positivamente.
Mónica Mendoza, una de las mujeres más
jóvenes de la COMANI, inicia su diálogo
explicándonos que la comunidad de Nizag
se encuentra entre las montañas, por esa
razón ella había puesto unos dibujos que
hacen referencia a ello. Recordemos que
el cantón Alausí y sus comunidades, se
hallan en el centro de la Región Interandina
o Sierra Central del Ecuador, entre el nudo
del Tiocajas al norte y el nudo del Azuay
al sur, y a la que en el 2004, el arqueólogo e
investigador Jaime Idrovo (2004)
denominará Bioregión Chanchán.
Uno de los elementos que le interesó destacar
de su bordado fue un pequeño ramo de flores
multicolores que para ella representan a sus
familiares, tanto los que habitan en la
comunidad como los que están en el exterior.
De igual manera, una rosa lila con capullos
rojos y dos hojas bordadas sobre su falda,
representan a su esposo quien también migró
a Estados Unidos. “Esta flor significa que es
mi esposo que está muy lejos y le extraño
mucho” (M. M. Mendoza, comunicación
personal, 30 de junio, 2018).
Señalando una pequeña flor, explica que
representa a sus hijos Jhasú y Erick cuyos
nombres también están bordados en la parte
inferior de la tela. “Antiguamente han sabido
poner anaco por eso hice vestir a mi madre
de color negro” (M. M. Mendoza,
comunicación personal, 30 de junio, 2018).
Además, había dibujado un pequeño árbol
que dijo representar al que está sembrado en
casa de sus padres y que es muy antiguo, por
lo que respetando su pasado no lo piensan
tumbar.
Interesada en su cultura, Mónica decidió
vestir a su madre con un anaco bordado; fue
muy interesante ver lo que pretendía hacer,
pues ella nunca vio a su madre con anaco, así
que la intervino en su fotografía donde su
madre aparece sentada junto a ella en labor
de hilado. Al plasmar este elemento cuyo uso
en Nizag actualmente se restringe a 12 o 15
mujeres mayores de edad, hay un intento de
fijar el recuerdo cultural de su existencia, de
proporcionar un tema de diálogo cuando sus
hijos le pregunten ¿qué es eso?, y un respeto
hacia su madre, su cultura y tradición; pues
como lo diría María Nates “relatar, es un
proceso de ilación en el cual se le da sentido a
los sucesos de una comunidad, de modo que
se transmiten eventos pasados y se construye
una colectividad” (Nates 2017:34).
Por su parte Katalina Tapay, prefirió bordar
alrededor de la imagen y fuera de ella, pues
señala querer dejar libre su fotografía; al
hablar de su diseño ella se centró en