116
REVISTA CHAKIÑAN, 2019, Nº.7, ABRIL, (104-117)
ISSN 2550-6722
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una re-
visión actualizada. Fundación Centro de Estudios
Andaluces . Recuperado de http://public.cen-
trodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. In-
troducción a la metodología científica 5ta.
Arzbach, M., Durán, Á. & Báez, B. (2010). Regu-
lación y supervisión de cooperativas de ahorro
y crédito en América Latina y el Caribe. Coo-
peración Alemana de Cooperativas. Brasil.
Bastidas-Delgado, O. (2007). La autogestión como inno-
vación social en las cooperativas. Venezuela: Red
Universitaria de las Américas en Estudios Coo-
perativos y Asociativismo (RED Unircoop).
Castro, J. & Hinestroza, R. (2000). Investigación Integral de
Mercados: Un enfoque para el siglo XXI. McGraw-Hill.
Confederación Alemana de Cooperativas. (2010).
Guía metodológica para la introducción de la Res-
ponsabilidad social y del Balance Social en Coo-
perativas de Ahorro y Crédito. Quito: DGRV.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda.
(2018). Historia. Recuperado de http://
chibuleo.com/index.php/historia/
Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores
de Cotopaxi CACEC Ltda. (2018a). Ba-
lance General Septiembre 2018 . Recuperado
de http://cacec.fin.ec/transparencia.php
Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores
de Cotopaxi CACEC Ltda. (2018b). Quie-
nes Somos. CACEC. Recuperado de CA-
CEC: http://cacec.fin.ec/somos.php
Cooperativas de las Américas ACI. (2018). Prin-
cipios y Valores Cooperativos. Recupera-
do de https://www.aciamericas.coop/
Principios-y-Valores-Cooperativos-4456
Durkheim, E. (1997). Las reglas del mé-
todo sociológico. Vol.86. Akal.
Fernández, L., Geba, N., Montes, V. & Schapos-
nik, C. (1998). Balance Social cooperativo
integral. Cuaderno Serie de Investigación, 57.
González, L. & San Bartolomé, J. (2008). Balance So-
cial Cooperativo: Una construcción en Construc-
ción. Argentina: Centro de Acción, Desarrollo
e Investigación en Cooperativas y Mutuales.
González, L., Arias, N. & San Bartolomé, J. (2012).
El balance social cooperativo: Una herra-
mienta necesaria para la gestión cooperativa.
En ACIAméricas (Ed.). Jornadas 2012, Pro-
puestas del cooperativismo. Rosario, Argentina .
Junco, O., Benítez, L. & Crespo, G. (2016). El coope-
rativismo en la economía social e instrumento
de participación ciudadana: necesidad de in-
serción en la producción bananera ecuatoria-
na. Cooperativismo y desarrollo, 4(2), 131-138.
León, A., Fleitas, N., Rivera, D., Nariño, A., Alonso,
A. & Moya, J. (2011). Estudio de la construcción
de índices integrales para el apoyo al Control de
Gestión Empresarial. Enfoque UTE, 2(1), 1-38.
Ley de Economía Popular y Solidaria y del Siste-
ma Financiero Popular y Solidario. (2011).
http://www.seps.gob.ec. Recuperado de
http://www.seps.gob.ec/interna-npe?760
Lucena, H., Freitez, N. & Hernández, A. (2007). Coo-
perativas, empresas, estado y sindicatos. Una vincu-
lación necesaria. Universidad de Carabobo. Uni-
versidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodo-
logía de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Martínez, G. & Bialakowsky, A. (1984). El balance so-
cial en las cooperativas: evaluación sistemática del
impacto social. Buenos Aires: Colegio de Gra-
duados en Cooperativismo y Mutualismo.
Mathiyazhagan, K., Govindan, K., NoorulHaq,
A. & Geng, Y. (2013). An ISM approach
for the barrier analysis in implementing
green supply chain management. Jour-
nal of Cleaner Production, 47, 283-297.
Montes, V. (2016). ¿Para qué el balance social?
Una experiencia de aplicación del Mo-
delo de Balance Social Cooperativo In-
tegral en cooperativas ecuatorianas. En
Economía Solidaria. Historias y prácticas de su for-
talecimiento (pp. 199-223). Quito: Publiasesores.
Mullo, N. & Coba, E. (2018). La Responsabilidad Social
Empresarial como herramienta para mejorar la fuen-
te de financiamiento para la Cooperetiva de Ahorro
y Crédito CACEC Ltda. de la ciudad Latacunga.
Ambato: Unversidad Tecológica Indoamérica.
Nevado, D. (1999). Control de gestión social: la au-
ditoría de los recursos humanos. Cuen-
ca: Universidad de Castilla La Mancha.
Ocampo, S., Perdomo-Ortiz, J. & Castaño, L. (2014).
El concepto de consumo socialmente respon-
sable y su medición. Una revisión de la lite-
ratura. Estudios Gerenciales, 30(132), 287-300.
Organización Internacional del Trabajo. (2017). For-
talecimiento del desarrollo local en las zonas ru-
rales mediante cooperativas y otras empresas y
organizaciones de la economía social y solida-
ria. Recuperado de https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_po-
licy/documents/publication/wcms_437229.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Coo-
perativas. Recuperado de http://www.ilo.org/
global/topics/cooperatives/lang--es/index.htm
Páez, J. (2013). Importancia del Balance Social para
las organizaciones de la economía popular y
solidaria: Desarrollo metodológico de la SEPS.
En Intendencia de Estadísticas, Estudios y
Normas. Intendencia de Estadísticas, Estu-
dios y Normas (ed.). Estudios sobre Economía
Popular y Solidaria, 145-200. Quito:Ecuador.
Pazos, C., Guamaní, A. & Égüez, S. (2018). Desarro-
llo del sector económico popular y solidario en
Ecuador: antes y después de la creación de la
Superintendencia de Economía Popular y So-
lidaria. En La Economía Popular y Solidaria. un
modelo viable de desarrollo económico. VII Jornadas
de supervisión de la Economía Popular y Soli-
daria. Documentos de trabajo 2018 (pp. 25-49).
Quito: Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria. Recuperado de http://www.seps.
gob.ec/documents/20181/26626/Documen-