38
REVISTA CHAKIÑAN, 2019, Nº.7, ABRIL, (25-39)
ISSN 2550-6722
Foshee, A., Karriker-Jaffe, J., Reyes, L., Ennett, T.,
Suchindran, C., Bauman, E. & Benefield, S.
(2008). What accounts for demographic di-
fferences in trajectories of adolescent dating
violence? An examination of intrapersonal
and contextual mediators. Journal of Adoles-
cent Health, 42(6), 596-604.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista
Mexicana de Sociología, 50(3,), pp. 3-20.
Hernández, A. (2010). Multiculturalismo y géne-
ro. En Ohmstede A., Salmerón F., Vallada-
res L. & Escamilla M.G. (coords.). Reformas
del Estado. Movimientos Sociales y Mundo Ru-
ral en América Latina en el siglo XX. México:
UNAM-COLMEX, CIESAS, COLMICH,
UAM, UIA, CEAS.
Instituto Mexicano de la Juventud (2008). Encues-
ta Nacional de Violencia en las relaciones de No-
viazgo 2007. Resumen Ejecutivo. México. Re-
cuperado de http://www.imjuventud.gob.
mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_-_Re-
sultados_Generales_2008.pdf
Jackson, M. (1999). Issues in the Dating Violence
Research: A Review of the Literature. Ag-
gression and Violent Behavior, 4(2), 233-247.
Leen, E., Sorbring, E., Mawer, M., Holdsworth,
E., Helsing, B. & Bowen, E. (2013). Preva-
lencem, dinamic risk factors and the effica-
cy of primary interventions for adolescent
dating violence: An international review.
Aggression and Violent Behavior, 18(1), 159-
174.
Linares, L. (2006). Las formas del abuso. La violencia
física y psíquica en la familia y fuera de ella. Bar-
celona, España: Paidós Ibérica.
López, J., Lana, A., Rodríguez L., Rodríguez J.
& Paino, G. (2015). Percepción y etiquetado
de la experiencia violenta en las relaciones
de noviazgo juvenil. Gaceta Sanitaria, 29(1),
21-26.
Martínez A. (2014). Prevención de violencia en el
noviazgo: una revisión de programas publi-
cados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psico-
lógico, 12(1), 117-132.
Olvera, A., Arias, J. & Amador, R. (2012). Tipos
de violencia en el noviazgo: Estudiantes
universitarias de la UAEM, Zumpango. Re-
vista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1),
150-170.
Organización Panamericana de la Salud (2003).
La violencia, un problema mundial de salud
pública. En Krug, E., Dahlberg, L., Mer-
cy, J., Zwi, A. & Lozano R. (eds.). Informe
mundial sobre la violencia y la salud (pp. 3-24).
Washington D.C.: Organización Mun-
dial de la Salud. Recuperado de https://
es.scribd.com/document/246049288/vio-
lencia-juvenil
Peña, F., Zamorano, B., Hernández, G., Hernán-
dez, M., Vargas, J. & Parra, V. (2013). Vio-
lencia en el noviazgo en una muestra de
jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de
Psicología, 32(1), 27-40.
Pick, S., Leenen, I., Givaudan, M. & Prado, A.
(2010). “Yo quiero, yo puedo... prevenir la
violencia”: Programa breve de sensibiliza-
ción sobre violencia en el noviazgo. Salud
Mental, 33(2), 145-152.
Ramírez, A. & Núnez, A. (2010). Violencia en la
relación de noviazgo en jóvenes universita-
rios: Un estudio exploratorio. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 15(2), 273-283.
Rey A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y
problemáticas asociadas con la violencia en
el noviazgo: Una revisión de la literatura.
Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2),
227-241.
Rivera, L., Allen, B., Rodríguez, G., Chávez, R.
& Lazcano, E. (2006). Violencia durante el
noviazgo, depresión y conductas de riesgo
en estudiantes femeninas (12-24 años). Sa-
lud Pública de México, 48 (supl. 2), 288-296.
Rubio, F., Carrasco, M. & López, M. (2015). Fac-
tores asociados a la violencia entre adoles-
centes: Una revisión crítica. Anuario de Psi-
cología Jurídica, 25(1), 47-56.
Sierra, M. (2006). El multiculturalismo en disputa:
Derechos Humano, Género y Diversidad
Cultural. Grandes Temas de la Antropología Ju-
rídica. (pp. 59-78). Oaxtepec, Morelos: Red
Latinoamericana de Antropología Jurídica.
Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/
files/users/uami/lauv/Grandes_Temas_
Antropologia_Juridica.pdf
Straus, M. (2008). Dominance and simmetry in
partner violence by male and female uni-
versity students in 32 nations. Children and