REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE. ISSN 2550-6722
158
POLÍTICA EDITORIAL
La REVISTA CHAKIÑAN de Ciencias So-
ciales y Humanidades surge como un
espacio de debate entre investigado-
res y cientícos, arbitrada, de carácter in-
ternacional y dependiente de la Facul-
tad de Ciencias de la Educación Humanas
y Tecnología, de la Universidad Nacio-
nal de Chimborazo (Riobamba, Ecuador).
De acceso abierto, su temática abarca to-
das las investigaciones relacionadas con
las Ciencias Sociales y Humanidades, dan-
do continuidad a las líneas de investiga-
ción aprobadas por la UNACH para los ci-
tados campos UNESCO:
Ciencias Sociales y del Comportamien-
to (ciencias políticas, sociología, antro-
pología, etnografía, demografía, geogra-
fía, psicología, estudios sobre la paz,
derechos humanos) y Humanidades (edu-
cación, artes, bellas artes, artes grácas
y audiovisuales, diseño, artesanía, len-
guas vivas y muertas, estudios regionales,
literatura, lingüística, historia, arqueolo-
gía, losofía).
El objetivo principal es servir la co-
munidad nacional e internacio-
nal con investigaciones novedosas, la
máxima calidad y sin n de lucro. La RE-
VISTA CHAKIÑAN publica, de for-
ma continua y con periodicidad semestral,
a través de Internet, artículos de inves-
tigación de carácter novedoso, revisio-
nes, reexiones y reportes de caso, so-
bre los campos de las Ciencias Sociales y
Humanidades señalados.
Es publicada en formato PDF, de for-
ma que se asegure una completa visuali-
zación similar a una publicación tradicio-
nal y agilizar el proceso de publicación.
La REVISTA CHAKIÑAN acepta artícu-
los para su publicación en tres lenguas: es-
pañol, quichua/quechua e inglés, sin menos-
cabo de alguna otra que pueda incluirse.
El Consejo Editor y el Consejo Cientí-
co son órganos autónomos integrados por
autoridades académicas de reconocido pres-
tigio internacional y serán garantes de la ex-
celencia cientíca de la Revista.
Son los encargados de examinar, con ob-
jetividad, la idoneidad de los trabajos re-
mitidos para ser valorados a través de
una política anónima de arbitraje parita-
rio ciego, mediante dos evaluadores en
cada caso. Usando el método de doble cie-
go, encargados
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, ISSN 2550-6722
159
PROCESO DE EVALUACIÓN Y PUBLICACIÓN
El proceso de evaluación demora un máxi-
mo de 3 meses. Una vez recibido el ma-
nuscrito, éste es registrado por el Cuer-
po Editorial y enviado a los revisores,
quienes actúan como evaluadores siguien-
do las pautas normativas editoriales de
la revista y envían los resultados en un pla-
zo máximo de 15 días.
Los manuscritos pueden ser acepta-
dos (con o sin correcciones) o rechaza-
dos. En el primer caso, el manuscrito es de-
vuelto al autor para que sea corregido y
reenviado al Editor, en un término máxi-
mo de 15 días. Los autores deben indicar clara-
mente los cambios realizados y fundamentar
aquellos aspectos sugeridos por los revi-
sores que no tomaron en consideración
para correcciones. En estos casos, el Comi-
Editor será quien nalmente decida res-
pecto a estas modicaciones.
Una vez que la revista recibe el manuscri-
to ya corregido, se determina su aceptación o re-
chazo. Los autores serán noticados
tanto de la recepción, aceptación o recha-
zo del manuscrito.
Se enviará a los autores una segunda prue-
ba de los artículos corregidos en el for-
mato en que serán publicados, para la co-
rrección solo de errores tipográcos
y de edición. Estas deberán ser devueltas.
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE. ISSN 2550-6722
160
DIRECTRICES PARA AUTORES/AS
El Comité editorial aceptará artículos cuyas
temáticas estén relacionadas con trabajos de
investigación cientíca, revisiones biblio-
grácas, reexiones y discusiones. Los artí-
culos no deben ir rmados por más de cua-
tro autores. El resto de participantes deberán
aparecer en el apartado AGRADECIMIEN-
TOS, que debe ir comprendido entre el texto
nal y las referencias bibliográcas.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE UN
ARTÍCULO PARA SER ENVIADO A LA
REVISTA CHAKIÑAN
El formato que se presenta es de obligado
cumplimiento por parte de los autores que
estén interesados en enviar sus manuscri-
tos a la Revista Chakiñan. El Comité Editor
recuerda que, en caso de no cumplir todas
y cada una de las normas estipuladas más
abajo, su manuscrito podrá ser rechazado en
primera instancia.
La revista Chakiñan, acepta cuatro tipos de
artículos, a saber: de investigación, de revi-
sión bibliográca, de reexión y de discu-
sión. No obstante, en general se les deno-
mina artículos cientícos y se establece una
estructura organizativa común, basada en el
formato IMRyD (Introducción, Metodolo-
gía, Resultados y Discusión), que se com-
plementa con el título, resumen, palabras
claves, conclusiones y referencias bibliográ-
cas para conformar el artículo en su con-
junto.
A continuación, con la intención de facilitar
el trabajo de los autores, se describe en bre-
ve síntesis el contenido de cada una de las
partes:
•TÍTULO. El título debe ser una frase que
contenga los conceptos e ideas esenciales
del artículo; deber ser signicativo y con-
ciso, con un máximo de 15 palabras. Debe
contener los términos esenciales del artícu-
lo, no debe ser una frase de doble sentido,
frase literaria, estrofa de una canción, etc.
No debe contener abreviaturas, ni símbolos,
a excepción de artículos matemáticos y quí-
micos donde a veces resulta inevitable. Al
respecto, varios autores aconsejan elaborar
el título a partir del objetivo, para garantizar
la coherencia discursiva y el vínculo con el
resultado cientíco principal.
RESUMEN. Constituye una síntesis del
artículo, es muy importante porque es lo que
aparece en las bases de datos bibliográcas
y lo que mueve al lector a seguir leyendo y a
citar o no el artículo.
En su contenido se debe incluir una breve
referencia sobre la importancia del estudio
efectuado y el contexto de la investigación,
(¿por qué se realizó?), el objetivo de
la investigación que dio origen al artícu-
lo (¿para qué?), la metodología utilizada
(¿cómo se ejecutó el estudio?) y el principal
resultado al que se arribó (¿cuál fue su
impacto?). Se redacta en un solo párrafo, en
esencia condensa el contenido del trabajo y
no incluye citas. Chakiñan acepta un máxi-
mo de 200 palabras en el resumen.
PALABRAS CLAVE: Son palabras o gru-
pos de palabras signicativas (por ejemplo:
Programación Neurolingüística), que sir-
ven para etiquetar el artículo, constituyen
descriptores del contenido del manuscrito;
deben proponerse un mínimo de tres y un
máximo de cinco.
Pueden responder a: Variables de estudio, el
tema central, las teorías que lo fundamentan.
Son utilizadas en la indexación y facilitan la
inclusión en las bases de datos internaciona-
les. No deben ser genéricas, como por ejem-
plo: instrumento.
Si el artículo está escrito en idioma español,
tanto el título, el resumen como las palabras
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, ISSN 2550-6722
161
claves, además deben escribirse en idi oma
inglés y si el artículo está escrito en otro
idioma, el título, resumen y palabras clase
deben escribirse también en idioma español.
El título, resumen y palabras claves, son
fuentes de información para la recuperación
de artículos en las bases de datos.
• INTRODUCCIÓN (“lo que mal empieza,
mal acaba”, Eurípides).
En esta parte se debe dar respuesta a dos
preguntas básicas, la primera: ¿por qué se ha
hecho este trabajo, estudio o investigación?
y ¿cuál es el problema que se debe resolver?,
por lo que es necesario explicar los antece-
dentes y el estado actual que constituye una
situación problémica, con breves anotacio-
nes sobre el estado del arte, donde el autor
debe declarar si asume una teoría que le sirve
de fundamento, así como el autor o autores
que la sustentan o si construye una perspec-
tiva teórica, la novedad o aporte cientíco, el
objetivo del estudio que dio origen al artícu-
lo, su importancia.
La introducción será breve, con una exten-
sión máxima del 10% del total del artículo,
en la misma deben mencionarse las referen-
cias estrictamente pertinentes, no debe in-
cluir datos, ni conclusiones.
METODOLOGÍA (“la preparación de un
artículo cientíco tiene menos que ver con
el talento literario que con la organización”,
Robert A. Day).
Este apartado responde a la pregunta ¿Cómo
se estudió el problema? Para la revista Cha-
kiñan, en esta parte se considera importante
que el autor declare el tipo de artículo de que
se trata (de investigación, de revisión biblio-
gráca, de reexión y de discusión).
Si se trata de un artículo de investigación,
el autor debe especicar el tipo de investi-
gación que sirvió de base al artículo, a qué
paradigma responde, el tipo de diseño utili-
zado, (haciendo referencia, en todos los ca-
sos, a la fuente que se utiliza para la clasi-
cación), dónde se efectuó la investigación,
tamaño de la población y muestra, tipo y téc-
nica de muestreo empleado e instrumentos
para la recolección, análisis y procesamiento
de datos.
Además, para cualquier tipo de artículo, se
debe exponer cómo se efectuó el estudio,
qué orden, lógica o proceder se siguió, qué
metodología fue utilizada, con arreglo a que
teoría o con qué soporte teórico, con qué
materiales, experiencias, estudios y méto-
dos. Es un apartado muy importante porque
permite a otros investigadores reproducir, en
otros contextos, el estudio efectuado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. (“el ne-
cio colecciona hechos, el sabio los seleccio-
na”, John Wesley Powell); (“si usted va a
describir la verdad deje la elegancia al sas-
tre”, Albert Einstein)
La extensión de esta parte es de aproxima-
damente el 70% del total del artículo. En la
revista Chakiñan, Resultados y Discusión
forman un apartado único que contiene la
esencia del artículo, el resultado cientíco
principal que se expresó como aspiración en
el objetivo; responde a las preguntas: ¿qué
se encontró? y ¿qué signican dichos hallaz-
gos?
Pueden ser datos, interpretaciones, comen-
tarios, que en cualquier caso tienen que ser
muy claros y concisos y pueden presentarse
en forma de listas, tablas, grácos e imáge-
nes, cuyos datos deben ser explicados en el
texto. Cuando el trabajo de investigación
consista en comparar resultados propios
con los obtenidos por otros autores, debe
indicarse claramente el origen de los datos
comparados. Cuando se incluye análisis es-
tadístico, los resultados deben establecer
claramente entre que variables existe la dife-
rencia estadística.
Además, se describe el signicado de los re-
sultados obtenidos, en el contexto de lo que
se conoce sobre el tema investigado. Debe
discutirse si la hipótesis propuesta, en caso
de haberse formulado, se verica o recha-
za. Se debe enfatizar los hallazgos nuevos
y posiblemente importantes del estudio. Las
limitaciones de los métodos experimentales
deben ser discutidas, así como las posibles
implicaciones para las futuras investigacio-
nes. Cuando sea apropiado, se debe incluir la
relevancia clínica de los resultados. En esta
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE. ISSN 2550-6722
162
parte se deben contrastar los resultados obte-
nidos, con los reportados por otras investiga-
ciones similares.
• CONCLUSIONES
Expresan la síntesis del resultado princi-
pal obtenido por el proceso de investiga-
ción o estudio efectuado, son consecuencia
del mismo y por lo tanto las conclusiones
guardan una relación directa con el objetivo
planteado. En ningún caso son declaraciones
de principios o verdades establecidas antes
del estudio realizado, sino que se derivan de
este.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
(“los textos que contienen innumerables re-
ferencias revelan más inseguridad que eru-
dición”, William C. Roberts). Pero cuidado,
cuando hay pocas o ninguna referencia, pue-
de indicar: escasa consulta o plagio.
Las citas que se han ido incluyendo en el artí-
culo deben dar lugar a la Lista de referencias
al nal del mismo, es decir, no debe haber
una obra en las Referencias Bibliográcas a
la que no corresponda una cita en el texto.
Tanto las citas como la lista de referencias
deben seguir las normas y estilo bibliográ-
co APA6, en la versión recomendada por la
Revista Chakiñan en los enlaces correspon-
dientes a cada tipo de artículo.
Para facilitar el trabajo se puede utilizar al-
gún software especíco que permita captu-
rar, almacenar, ordenar y exportar citas y bi-
bliografías en el formato deseado, entre los
“gestores de bibliografías” más utilizados
están: Refworks, EndNote, Zotero y Mende-
ley.
Las citas son elementos de tráco que pue-
den llevar a leer tu artículo. Si han sido utili-
zadas citas de artículos relativamente impor-
tantes, esos artículos aparecerán indexados y
tendrán sus listas de “citado por”, listas que
a menudo son consultadas. Pero si la cita que
se hace de un artículo es irrelevante puede
perjudicar la imagen cientíca del autor, por
lo que se debe elegir con sumo cuidado los
artículos a consultar y a citar.
NORMAS COMUNES PARA TODO
TIPO DE ARTÍCULOS:
Los manuscritos deben ceñirse al formato y
conguración indicados a continuación (se-
rán rechazados, por el Comité Editorial, los
manuscritos que no cumplan todas las nor-
mas señaladas):
- Formato tamaño A4, con márgenes de 2,5
cm a cada lado.
- El texto debe escribirse con letra Times
New Roman, punto 12, con interlineado de
1.5 y justicado.
- Los formatos aceptados para la recepción
de archivos serán Word u OpenOfce para
los textos y JPEG o PNG para las imágenes.
- Título en mayúscula, negrita y centrado
(tamaño 14 Times New Roman): es el nom-
bre del manuscrito y debe ir encabezándolo.
Debe ir en la lengua principal del texto e in-
glés.
- Debajo deben gurar los nombres de los
autores y bajo cada uno la liación institu-
cional y la dirección de correo electrónico.
- No se usarán notas a pie de página ni nin-
guna otra descripción de los autores.
- Las tablas deberán ir incluidas en el forma-
to Word y ser simples, en caso de ser necesa-
rio podrán ir en formato JPEG o PNG con la
calidad suciente y deben estar referencia-
das en el texto cerca de su posición.
- La extensión máxima de cada manuscrito
no deberá pasar de las 8.000 palabras, y la
mínima de 4.000, incluidas guras, tablas y
referencias bibliográcas. No se aceptarán
manuscritos que no se engloben en alguno
de los cuatro formatos aceptados o están por
debajo de las 4.000 palabras. El Consejo
Editorial estudiará el caso excepcional del
manuscrito que sobre pase las 8.000 pala-
bras.
- El tamaño máximo aceptado del manuscri-
to con todos sus componentes (texto e imá-
genes) será de 10 Mb.
- Las guras y tablas deberán enviarse inser-
tadas en el texto en el lugar que cada autor
considere oportuno deben ir. Además, se en-
viará un único archivo con una carpeta com-
primida en la que vayan incluidas todas las
guras en formato JPG o PNG, fácilmente
identicables (número de gura en el nom-
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, ISSN 2550-6722
163
bre del archivo) y con una calidad aceptable.
- Una vez revisado el artículo y aprobado po
rlos pares evaluadores ciegos, se procederá
a su edición en PDF, antes de ser publica-
do se enviará a cada autor/a una prueba de
impresión en el formato PDF denitivo. El
autor deberá dar su consentimiento a la úl-
tima edición y una vez autorizado podrá ser
publicado.
Solo se aceptarán artículos de investigación,
que pueden ser de los cuatro tipos descritos
a continuación:
Especicaciones según el tipo de manuscri-
to:
1. Artículo de Investigación: Los manuscri-
tos deben contar con las siguientes seccio-
nes:
- Resumen: debe ser claro y conciso, con
no más de 200 palabras, donde aparezcan la
metodología empleada y las conclusiones.
Se redactará al menos en dos de las lenguas
de las aprobadas para la revista (español, in-
glés y quechua/quichua). Si el texto original
está escrito en inglés o quichua, el resumen
debe ir, obligatoriamente, en español.
- Palabras clave: son descriptores del conte-
nido del manuscrito, con un mínimo de tres
y un máximo de cinco. También deben re-
dactarse en dos idiomas, uno de ellos el es-
pañol obligatoriamente.
- Introducción (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Metodología empleada (en mayúscula y
negrita, alineación justicada).
1. Se pueden incluir todos los subtítulos
que la investigación requiera, numerados
desde el 1 (en minúscula y negrita, alinea-
ción justicada).
- Resultados y/o discusión (en mayúscula y
negrita, alineación justicada).
1. Se pueden incluir todos los subtítulos
que la investigación requiera, numerados
desde el 1 (en minúscula y negrita, alinea-
ción justicada).
- Conclusiones (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Referencias Bibliográcas (en mayúscula
y negrita, alineación justicada): solo será
aceptada la bibliografía empleada y que apa-
rezca en el cuerpo del texto, que debe estar
actualizada, la bibliografía nal debe ir refe-
renciada en formato APA 6
Por contra, la bibliografía citada en el cuerpo
del texto irá referenciada de la siguiente for-
ma (Autor año:número de página). Ejemplo
(Jijón y Caamaño 1929:128).
- Las guras y tablas deben ser incluidas en
el cuerpo del texto donde el autor requiera,
siempre cerca de la posición en la que se cite
en el texto.
- En el momento del envío del manuscrito se
deben incluir dos cheros:
1. Uno con el artículo completo (hasta 8.000
palabras y hasta 10 MB si incluye soporte de
imágenes y grácos).
2. Otro archivo aparte, solo con las guras,
imágenes, grácos y tablas claramente iden-
ticadas y de una calidad que no sea inferior
a 300 pp.
2. Artículos de revisión bibliográca: Se tra-
tará de un artículo cientíco que recopile la
información más relevante sobre un tema es-
pecíco.
El objetivo fundamental del artículo de re-
visión intenta identicar qué se conoce del
tema, qué se ha investigado y qué aspectos
permanecen desconocidos. Objetivos que
deben cumplir este tipo de artículos:
- Resumen: debe ser claro y conciso, con
no más de 200 palabras, donde aparezcan la
metodología empleada y las conclusiones.
Se redactará al menos en dos lenguas de las
aprobadas para la revista (español, inglés y
quechua). Si el texto original está escrito en
inglés o quichua, el resumen debe ir, obliga-
toriamente, en español.
- Palabras clave: son descriptores del conte-
nido del manuscrito, con un mínimo de tres
y un máximo de cinco. También deben re-
dactarse en dos idiomas, uno de ellos el es-
pañol obligatoriamente.
- Introducción (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Metodología empleada (en mayúscula y
negrita, alineación justicada): sólo en caso
de ser necesario.
- Resultados y/o discusión (en mayúscula y
negrita, alineación justicada).
1. Se pueden incluir todos los subtítulos
que la investigación requiera, numerados
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE. ISSN 2550-6722
164
desde el 1 (en minúscula y negrita, alinea-
ción justicada).
- Conclusiones (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Referencias Bibliográcas (en mayúscula
y negrita, alineación justicada): solo será
aceptada la bibliografía empleada y que apa-
rezca en el cuerpo del texto, que debe estar
actualizada, la bibliografía nal debe ir refe-
renciada en formato APA 6
Por contra, la bibliografía citada en el cuerpo
del texto irá referenciada de la siguiente for-
ma (Autor año:número de página). Ejemplo
(Jijón y Caamaño 1929:128).
- Las guras y tablas deben ser incluidas en
el cuerpo del texto donde el autor requiera,
siempre cerca de la posición en la que se cite
en el texto.
- En el momento del envío del manuscrito se
deben incluir dos cheros:
1. Uno con el artículo completo (hasta 8.000
palabras y hasta 10 MB si incluye soporte de
imágenes y grácos).
2. Otro archivo aparte, solo con las guras,
imágenes, grácos y tablas claramente iden-
ticadas y de una calidad que no sea inferior
a 300 pp.
3. Artículos de reexión: Documento que
presenta resultados de investigación desde
una perspectiva analítica, interpretativa o
crítica del autor, sobre un tema especíco,
recurriendo a fuentes originales. Debe con-
tener las siguientes secciones:
- Resumen: debe ser claro y conciso, con
no más de 200 palabras, donde aparezcan la
metodología empleada y las conclusiones.
Se redactará al menos en dos lenguas de las
aprobadas para la revista (español, inglés y
quechua). Si el texto original está escrito en
inglés o quichua, el resumen debe ir, obliga-
toriamente, en español.
- Palabras clave: son descriptores del conte-
nido del manuscrito, con un mínimo de tres
y un máximo de cinco. También deben re-
dactarse en dos idiomas, uno de ellos el es-
pañol obligatoriamente.
- Introducción (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Metodología empleada (en mayúscula y
negrita, alineación justicada).
1. Se pueden incluir todos los subtítulos
que la investigación requiera, numerados
desde el 1 (en minúscula y negrita, alinea-
ción justicada).
- Resultados y/o discusión (en mayúscula y
negrita, alineación justicada).
1. Se pueden incluir todos los subtítulos
que la investigación requiera, numerados
desde el 1 (en minúscula y negrita, alinea-
ción justicada).
- Conclusiones (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Referencias Bibliográcas (en mayúscula
y negrita, alineación justicada): solo será
aceptada la bibliografía empleada y que apa-
rezca en el cuerpo del texto, que debe estar
actualizada, la bibliografía nal debe ir refe-
renciada en formato APA 6
Por contra, la bibliografía citada en el cuerpo
del texto irá referenciada de la siguiente for-
ma (Autor año:número de página). Ejemplo
(Jijón y Caamaño 1929:128).
- Las guras y tablas deben ser incluidas en
el cuerpo del texto donde el autor requiera,
siempre cerca de la posición en la que se cite
en el texto.
- En el momento del envío del manuscrito se
deben incluir dos cheros:
1. Uno con el artículo completo (hasta 8.000
palabras y hasta 10 MB si incluye soporte de
imágenes y grácos).
2. Otro archivo aparte, solo con las guras,
imágenes, grácos y tablas claramente iden-
ticadas y de una calidad que no sea inferior
a 300 pp.
4. Artículos de discusión: Se emplean para
establecer una discusión o debate entre uno
o varios autores, sobre un tema concreto tra-
tado en algún artículo publicado y con de-
recho a réplica. Contendrán las siguientes
secciones:
- Resumen: debe ser claro y conciso, con
no más de 200 palabras, donde aparezcan la
metodología empleada y las conclusiones.
Se redactará al menos en dos lenguas de las
aprobadas para la revista (español, inglés y
quechua). Si el texto original está escrito en
inglés o quichua, el resumen debe ir, obliga-
toriamente, en español.
- Palabras clave: son descriptores del conte-
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, ISSN 2550-6722
165
nido del manuscrito, con un mínimo de tres
y un máximo de cinco. También deben re-
dactarse en dos idiomas, uno de ellos el es-
pañol obligatoriamente.
- Introducción (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Metodología empleada (en mayúscula y
negrita, alineación justicada).
1. Se pueden incluir todos los subtítulos
que la investigación requiera, numerados
desde el 1 (en minúscula y negrita, alinea-
ción justicada).
- Resultados y/o discusión (en mayúscula y
negrita, alineación justicada).
1. Se pueden incluir todos los subtítulos
que la investigación requiera, numerados
desde el 1 (en minúscula y negrita, alinea-
ción justicada).
- Conclusiones (en mayúscula y negrita, ali-
neación justicada).
- Referencias Bibliográcas (en mayúscula
y negrita, alineación justicada): solo será
aceptada la bibliografía empleada y que apa-
rezca en el cuerpo del texto, que debe estar
actualizada, la bibliografía nal debe ir refe-
renciada en formato APA 6
Por contra, la bibliografía citada en el cuerpo
del texto irá referenciada de la siguiente for-
ma (Autor año:número de página). Ejemplo
(Jijón y Caamaño 1929:128).
- Las guras y tablas deben ser incluidas en
el cuerpo del texto donde el autor requiera,
siempre cerca de la posición en la que se cite
en el texto.
- En el momento del envío del manuscrito se
deben incluir dos cheros:
1. Uno con el artículo completo (hasta 8.000
palabras y hasta 10 MB si incluye soporte de
imágenes y grácos).
2. Otro archivo aparte, solo con las guras,
imágenes, grácos y tablas claramente iden-
ticadas y de una calidad que no sea inferior
a 300 pp.
Normas de estilo generales:
Las citas bibliográcas deben ir incluidas
dentro del texto entre paréntesis con el si-
guiente formato (Apellido autor año: pági-
na/s). Ejemplo: (Jijón y Caamaño 1929:57).
La bibliografía citada intercalada en el texto
deberá aparecer listada al nal del trabajo,
ordenada alfabéticamente por autores y cro-
nológicamente en caso de citar varios libros
o artículos de un mismo autor, de más anti-
guo a más reciente. Para las referencias bi-
bliográcas al nal del trabajo se emplearán
las normas APA versión 6.
No debe usarse negritas ni subrayado, ni a lo
largo del texto ni en las citas bibliográcas.
Estará permitido el uso de cursivas solo para
señalar nombres cientícos o para partes del
texto o palabras que sean escritos en un idio-
ma distinto del original del manuscrito. Los
gentilicios, nombres propios y topónimos no
deben ir en cursiva.
Se utilizarán mayúsculas iniciales en los
nombres propios, accidentes geográcos,
ríos, continentes, países, etc., también se es-
criben con mayúscula inicial los nombres de
fases o períodos, culturas, tipos, etc. Los tér-
minos direccionales van solo en mayúscula
si están abreviados (N, S, SE).
Los números empleados en el texto y refe-
ridos a cualquier material se expresan con
palabras si la cifra es de cero a nueve. Si
las cifras son superiores a nueve se escriben
con caracteres numéricos. Las cifras expre-
sadas con caracteres numéricos con más de
tres dígitos llevan punto en el lugar de las
milésimas (ejemplo: 3.000). Los números
ordinales se escriben siempre con palabras
(ejemplo: primero), excepto en el caso de los
siglos, que se escriben con números roma-
nos (ejemplo: siglo IV). Las medidas deben
referirse en caracteres numéricos arábigos y
en el sistema métrico abreviado, sin punto
y dejando un espacio entre el número y la
abreviatura (ejemplo: 20 cm).
Las citas textuales de menos de 40 palabras
se integran al párrafo del texto, resaltada por
comillas dobles (ejemplo: “”). Solo se usa-
rán comillas simples para indicar una cita
dentro de otra. Al término de la cita indicar
siempre (Apellido año:número de página).
Los corchetes se usan para indicar texto aña-
dido por el autor dentro de la cita.
Las citas textuales de más de 40 palabras van
en párrafo aparte, con tamaño de letra 11 y
sangría para todo el párrafo. Al nal de la
cita se indica siempre (Apellido año:número
de página).
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE. ISSN 2550-6722
166
Las referencias incluidas en el texto, cuando
se trata de más de tres autores, se indicarán
con el apellido del primer autor seguido de
et al. Se aconseja usar id. (el mismo) e ibid.
(allí mismo) u op. cit. (obra citada) para evi-
tar repeticiones de citas.
Todas las referencias citadas en el texto de-
ben recogerse en la bibliografía nal, que
seguirá el formato APA versión 6. Deben
incluirse las referencias citadas en el texto,
en las notas, en los títulos de las guras y
en las tablas. Las referencias bibliográcas
se ordenan alfabéticamente y, en caso de ser
varios artículos o libros de un mismo autor,
cronológicamente. Todo lo que no sean ta-
blas aparecerá nombrado como Figura, sin
abreviar (ejemplo: Figura 1), el texto con el
número de gura debe ir en la parte supe-
rior de la misma, la fuente de la que procede
aparece indicada en la parte inferior con el
término fuente (ejemplo: Fuente:….).
CHAKIÑAN
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
ISSN-e 2550-6722
http://chakinan.unach.edu.ec
© 2018. Universidad Nacional de Chimborazo
RESPONSABILIDAD DE LOS
AUTORES:
Son responsables por las ideas y datos reco-
gidos en los manuscritos, por la delidad de
la información, por la corrección de las ci-
tas, por los derechos para publicar cualquier
material incluido en el texto y por la presen-
tación del manuscrito en el formato reque-
rido por la Revista. Un manuscrito enviado
a CHAKIÑAN no debe estar publicado con
anterioridad, ni haber sido presentado en la
misma forma a otro medio de publicación.
DERECHOS DE AUTOR:
Los artículos publicados no comprometen
necesariamente el punto de vista de la RE-
VISTA CHAKIÑAN. Ni la totalidad ni parte
de esta revista puede reproducirse o transmi-
tirse por ningún procedimiento electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
y sistema de recuperación, sin permiso del
Editor. Cada autor conserva el derecho sobre
el artículo publicado en Chakiñan.
N° 6. Diciembre 2018 ISSN: 2550-6722
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO