67
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
LA DISOLUCIÓN POSITIVA DEL DISEÑO EN UN MUNDO LÍQUIDO
THE POSITIVE DISSOLUTION OF DESIGN IN A LIQUID WORLD
ABSTRACT
RESUMEN
In this article we discuss the presence of rigid models of society versus the new social inte-
ractions fostered by liquid modernity in a diffuse market environment, under the uncertainty
of changes that complicate the detection of real needs. It is important to analyze the distortion
suffered by the term design over time based on this reality, and how this applied efciently can
achieve incorporating the company in the eld of innovation. To carry out this research, we
have chosen the qualitative method of content analysis of authors who deal with topics such
as: liquid modernity, design in society, design management, the integration of design in the
company and design and innovation. Several criteria are analyzed to determine the true actions
of the design and how it participates in a business environment, in addition, how should be
promoted for better acceptance and success in their functions. The analysis highlights the need
for a methodological basis, a focus on the social and productive from design as a key factor
that gives a way to strategies and policies that promote their insertion in different social and
industrial levels.
Keywords: Development, design, evolution, Liquid modernity, Enterprise
En el presente artículo se discute la presencia de los modelos rígidos de la sociedad versus las
nuevas interacciones sociales propiciadas por la modernidad liquida en un entorno de merca-
do difuso, bajo la incertidumbre de cambios que complican la detección de necesidades. Es
importante que en base a esta realidad se analice la distorsión sufrida por el término Diseño
a través del tiempo, y cómo este, aplicado de manera eciente puede lograr la incorporación
de la empresa al ámbito de la innovación. Para realizar esta investigación se ha escogido el
método cualitativo del análisis de contenidos de autores que tratan temas como: modernidad
liquida, diseño en la sociedad, gestión del diseño, integración del diseño en la empresa y diseño
e innovación. Diversos criterios se analizan para determinar las verdaderas acciones del diseño
y cómo este participa en un entorno empresarial, además, de cómo se debe impulsar para una
mejor aceptación y éxito en sus funciones. Como conclusiones, se destaca la necesidad de una
base metodológica, así como la adopción de un enfoque social y productivo desde el Diseño,
como factores clave que den paso a estrategias y políticas promotoras de su inserción en distin-
tos niveles sociales e industriales.
Palabras clave: Desarrollo, Diseño, Evolución, Modernidad líquida, Empresa
Jessica Viviana Martínez Vergara
jessica.martinez@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo
Fecha recepción: 02/06/2018 Fecha aceptación: 10/10/2018
68
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
INTRODUCCIÓN
La modernidad líquida, término acuñado por
Bauman, sirve de punto de partida como una
visión rectora de la presente investigación;
donde, el estado sólido existente en el modelo
de instituciones con pensamiento tradicional,
se convierte a un estado líquido y disociado;
en el cual, la rigidez de ideas obsoletas y su
actuar riguroso se dispersa en un sin n de
pensamientos particulares que dan cabida
a diversas visiones del mundo, nuevas inte-
racciones y a la generación de soluciones a
necesidades genéricas, con un toque persona-
lizado e individualista a todo nivel.
Según Bauman:Los tiempos modernos
encontraron a los sólidos premodernos en
un estado bastante avanzado de desintegra-
ción [y, que el momento actual en el que
vivimos] emergió de la disolución radical
de aquellas amarras acusadas -justa o injus-
tamente- de limitar la libertad individual de
elegir y actuar. (2004:9-11)
Esto trae un movimiento contestatario a
dichas estructuras, que busca resquebrajar
sus bases con el n de establecer caminos
diversos para el auge de un creciente pensa-
miento divergente que busca su propio iti-
nerario a cumplir. Esta visión moderna da
paso a un mundo donde los mercados mu-
tan al ritmo de los cambios, fragmentándo-
se, diversicándose y modicándose conti-
nuamente; las nuevas interacciones creadas
generan redes en libertad de movimiento
que el diseño debe aprovechar y aprender
de estas.
Bauman además, plantea que “la disolución
de los sólidos condujo a una progresiva
emancipación de la economía de sus tradi-
cionales ataduras políticas, éticas y cultu-
rales” (2004:10), esto pone en contexto la
necesidad de buscar nuevas formas dentro
del proceso creativo y metodológico del di-
seño, donde este debe ser igual de exible
y mutable que su entorno para cumplir su
función de adelantarse a los tiempos con
soluciones viables y prácticas. Los cambios
de la modernidad líquida afectan al consu-
midor, los mercados, la industria y su en-
torno, es por esto, que el diseño debe cubrir
todo nicho que surja en cada escenario so-
cio cultural de consumo.
La demanda de un diseño actual ha dado
paso a la diversicación, que, desde el ini-
cio de un enfoque industrial del diseño, ha
permitido la aparición de nuevas áreas de
conocimiento que se multiplican con el pa-
sar de los años, y por otro lado un descon-
cierto en cuanto al correcto uso del término
diseño dentro de los contextos productivos
y de mercado que vienen a ser los obje-
tos de análisis en el presente artículo que
se desarrollan a continuación y que busca
establecer el momento actual del diseño en
el entorno, a través de la contraposición de
ideas provenientes de diferentes visiones de
autores de diseño; con la nalidad de iden-
ticar los elementos caracterizadores del
diseño para su transición o disolución ade-
cuada, en un mundo cambiante y líquido.
Para la correcta interpretación del diseño en
el mundo actual, se toma como referente la
Gestión del diseño que se manifestó como
término en 1966 y nace de la búsqueda
de una correcta integración del diseño en
la empresa (Best 2009); esto ha generado
interés en varias instituciones y autores es-
pecializados en diseño que han desarrolla-
do proyectos, publicaciones y documentos
para aportar en el avance, desarrollo, vin-
culación y gestión del Diseño dentro de
las empresas y los sectores productivos,
lo que ha provocado una presencia notoria
del Diseño en el mundo empresarial posi-
cionándolo como un factor de innovación y
creatividad, la empresa que tenga un nivel
de cultura proyectual y conozca cómo apro-
vechar el potencial del Diseño se tornará
competente.
69
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
METODOLOGÍA
El presente artículo de reflexión expone
los pasos desarrollados en la metodolo-
gía utilizada, esta se basa en el análisis
cualitativo de contenidos textuales, don-
de se identifican factores clave relevan-
tes para contrastar las posturas de los au-
tores con respecto al Diseño. El análisis
de Contenidos es “una técnica que surge
para ser utilizada como procedimiento
para analizar y cuantificar los materiales
de la comunicación” (Pérez 1994:133),
muy útil en la investigación conducente
a un rastreo y comparación de criterios
de expertos sobre temáticas predefini-
das.
Pérez (1994) establece como caracterís-
ticas relevantes del análisis de conteni-
dos: posibilita investigar la naturaleza
del discurso, se centra en identificar vo-
cablos y símbolos pertenecientes a los
contenidos de la comunicación, además
de enfocarse en el ámbito descriptivo de
la investigación para extraer información
dentro de parámetros de rigor científico.
El presente estudio busca valorar la pre-
sencia de contenidos dentro del discurso
de los textos y compararlos en el ámbito
de la evolución del diseño en la moder-
nidad líquida. La repetitividad o énfasis
que los autores investigados tienen sobre
temas referentes a las variables definidas
es la determinante a la hora de compren-
der sus posturas.
1. Etapas.
Las etapas propuestas nacen del plan-
teamiento del proyecto de investigación
que buscan la comprensión y la contex-
tualización del diseño:
- Como punto de partida argumental
se inicia desde la revisión histórica
del diseño para entender sus cambios
en el tiempo.
- Una segunda etapa se centra en esta-
blecer la situación en que el diseño se
encuentra y hacia dónde se proyecta.
- La tercera etapa consiste en la ex-
tracción de contenidos relevantes aso-
ciados al enfoque y objetivo de inves-
tigación para su contraste y análisis.
- La etapa final es el contraste de las
posturas entre autores para la identifi-
cación de los factores clave en la evo-
lución del diseño.
El recorrido histórico de la primera eta-
pa se realiza desde sus inicios como di-
seño industrial hasta la visión del diseño
en la actualidad, información obtenida
de autores e instituciones estudiadas.
La segunda etapa se presenta como re-
flexiones sobre la actuación del diseño
en el entorno y la empresa, generando
experiencias positivas y buscando un fin
en el mercado. La etapa tres extrae pos-
turas de autores estudiados, comparadas
desde lo sólido y líquido, estableciendo
elementos caracterizadores del diseño.
La etapa cuatro plantea un esquema de 4
factores clave que forman el eje de una
visión del diseño para su comprensión y
definición como disolución positiva en
tiempos modernos.
2. Variables.
Las variables planteadas se decantan
entre dos estados, lo sólido y líquido
como momentos del diseño a través del
tiempo; las diferencias entre estos esta-
dos planteadas por (Bauman 2004:7-20),
establecen los dos enfoques en los que
se guía la investigación; por un lado, la
variable de lo sólido se centra en diluci-
dar el nacimiento del diseño y el enfoque
industrial en los inicios de la profesión;
mientras que, la variable del estado lí-
quido se presenta en la disolución de en-
tornos, actividades y nuevos enfoques en
los tiempos modernos, donde el mercado
inconforme busca nuevas experiencias a
través de las diferentes ramas del diseño.
Los factores derivados de las variables
definirán si las acciones del diseño dan
70
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
paso a mantener procesos y resultados
predefinidos o predecibles, o por el con-
trario, si dan paso a visiones de cambio
constante e incertidumbre con proyec-
ciones a futuro.
3. Justificación de la selección de tex-
tos de análisis y autores.
Los textos provenientes de expertos y
organismos relacionados al diseño per-
miten tener una visión amplia del con-
texto actual y futuro del diseño, los
textos se presentan desde distintos enfo-
ques como: bases del diseño, la gestión
del diseño, producción e investigación y
desarrollo (I+D), innovación, políticas,
tendencias y el ámbito empresarial.
La muestra de autores corresponde a una
selección no probabilística debido al li-
mitado número de expertos sobre el tema
y su dispersión a nivel global, esto hace
necesario una selección de perfiles rele-
vantes, es decir, autores e instituciones
de relevancia internacional, con amplia
trayectoria en la producción de libros y
documentos de guía sobre el tema de es-
tudio.
4. Análisis y evaluación de contenidos.
El análisis de contenidos se desarrolló
en dos etapas (Pérez 1994):
- A nivel manifiesto: tomar fragmen-
tos de texto tal como aparece en los
documentos analizados; y
- La identificación de factores laten-
tes, lo que se pueden leer entre líneas
en caso de ser un discurso difuso.
A nivel manifiesto se recogieron extrac-
tos 1del texto a manera de ideas clave,
mientras que a nivel latente se profun-
dizó en aspectos implícitos del discur-
so. En las dos variables analizadas se
buscó la presencia y mayor cantidad de
réplicas de aspectos relacionados a los
cambios del diseño y su evolución. Pos-
teriormente se establecieron relaciones y
categorías de los temas analizados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos abarcan las dos
visiones del diseño, tanto lo clásico como
lo moderno; se puede encontrar divergen-
tes visiones de pensamiento, por un lado,
un inicio pulcro y metódico, por otro, llega
a un entorno diverso y de variación cons-
tante.
La evolución da paso a nuevos métodos,
nuevas áreas de conocimiento y esto se da
por los cambios en las formas de vida, en-
tornos de interrelación humana y las tecno-
logías en constante mejora.
Los resultados encontrados se presentan a
continuación:
1. Primera Etapa.
1.1. Mirando la historia.
La Bauhaus fundada en 1919 por Wal-
ter Gropius, fue una escuela en donde se
practicaba la Artesanía, el Diseño, el Arte
y la Arquitectura, centrando su pedagogía
en la conjunción artística y la producción;
la forma y la estética que se tomó del arte
se fusionó con la estrecha relación entre
el objeto y su función, este planteamiento
permitió que las artes menores tomaran
relevancia como actividad creativa; otro
aspecto esencial e importante de la escue-
la fue enfocarse y dar importancia sobre
temas sociales y experienciales (Argán
2006).
71
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
Fecha recepción: ##/##/2018
Fecha aceptación: ##/##/2018
La instrucción que se impartía en la Bau-
haus perseguía la perfección, la funciona-
lidad y la estética, siendo un pilar funda-
mental para la construcción y evolución
de lo que hoy se conoce como el diseño
industrial y el diseño gráfico. Borja de
Mozota plantea: “El diseñador de la Bau-
haus apuntaba a la perfección estética,
inducida por una total confianza en el
funcionalismo y una desconfianza de las
distorsiones introducidas por la psique
humana en la concepción de un objeto de
diseño”. (Borja de Mozota 2003:23)
Para 1929 se presentó un cambio signi-
ficativo, donde nuevas necesidades die-
ron paso a una ruptura de mercados, en
la búsqueda de soluciones fue necesario
enfocarse en aspectos estéticos y de redi-
seño; a través de esta fenomenología, en
Estados Unidos emergió el diseño como
profesión en 1930, y las nuevas necesida-
des detectadas en el mercado estimularon
a los diseñadores a no solo basar sus pro-
yectos en los principios funcionalistas,
sino a integrar en sus procesos lo prag-
mático, adaptándose a las necesidades
constantes del entorno comercial (Borja
de Mozota 2003).
En la década de los 50 los cambios y nue-
vas direcciones se notaron en la produc-
ción industrial que se dedicó a la estan-
darización y racionalización de productos
dando vital importancia a la apariencia y a
lo superficial, valiéndose del diseño para
resaltar estos aspectos, esta situación ge-
neró un punto de quiebre y conflicto en-
tre el entendimiento de la ingeniería con
respecto al diseño, calificándola como
una disciplina superficial, limitada, poco
seria y dedicada al aspecto estético. La
continuidad de las actuaciones de las in-
dustrias y el entorno permitieron que en
las décadas de los 60 y 70 se de paso a la
explosión del consumo masivo generando
una diversidad de productos para todos
(Bonsiepe 1993).
Con la vinculación de la racionalización
y el funcionalismo en las décadas de los
80 y 90, nuevas necesidades se manifesta-
ron, entre ellas el valor social y ecológico
del diseño, influyendo en las formas, sím-
bolos, desarrollando señaléticas e incluso
identidades gráficas complejas, esto per-
mitió que el diseño empiece a manejar un
estilo libre y más decorativo (Bonsiepe
1993:18; Borja de Mozota 2003).
Chaves (2001) afirma que la evolución
del diseño ha dado paso a una diversifi-
cación del diseño, desde sus inicios en el
ámbito industrial del hábitat y consumo,
hasta llegar a entornos visuales, interacti-
vos y especializados con enfoques hacia
nuevos conceptos y métodos.
En la Figura 1 se aprecia un condensado
de la evolución del diseño a lo largo del
siglo 20:
72
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de Argán (2006:25-32); Borja
de Mozota (2003:23-25-30) y Bonsiepe (1993:17-18)
Figura 1. Línea de tiempo del diseño
73
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
La evolución del diseño ha dado paso a
nuevas variables estéticas y funcionales en-
focadas a la experiencia del usuario; a su
vez, el diseño se empodera de temáticas so-
ciales y medioambientales como enfoques
losócos de compromiso desde la acade-
mia y la profesión. El Diseño desde su ini-
cio se movió en un entorno rígido, donde el
mercado se mantenía con relativa calma y
dinámicas predecibles.
1.2. El presente milenio.
En el presente milenio se está viviendo la
era digital en donde lo rápido, lo efímero
e incluso la copia se presenta cada vez con
mayor frecuencia, dejando de lado esa mo-
tivación de la creatividad, innovación e in-
cluso la libertad de imaginación; así como
otras buenas prácticas como la investiga-
ción, el análisis, la observación y la crítica
constructiva.
Con la ruptura del modelo de la era de la
industrialización se observa cambios radi-
cales en la sociedad en donde el compromi-
so e interés común se ha ido desvaneciendo
por los golpes que sufren los trabajadores a
raíz de los nuevos modelos de empleo, en
este sentido Bauman argumenta: “El espa-
cio de empleo se parece más a un predio
para acampar, que uno visita apenas unos
días y del que puede irse en cualquier mo-
mento si las comodidades que prometían no
eran tales” (Bauman 2004:158).
El individualismo, libertad objetiva y sub-
jetiva, la falta de tolerancia, la poca pacien-
cia, el todo para ayer, el facilismo, el miedo
del compromiso y el terror de la incerti-
dumbre, resulta en una sociedad poco com-
prometida en el respeto a normas, leyes y
procesos, que en el caso de los profesiona-
les verdaderamente interesados en aportar
a la sociedad explotando sus habilidades y
destrezas, resulta en la frustración de estar
en medio de dos mundos donde la decep-
ción de uno y falta de compromiso del otro
(estancamiento vs. volatilidad) genera esta
problemática haciendo que muchos de los
profesionales que han cultivado su conoci-
miento, su cultura y gusto por el trabajo que
realizan den lugar a la frustración.
La explosión de este milenio en donde la
tecnología, los cambios radicales en el pen-
samiento social, los múltiples y novedosos
dispositivos que se proliferan a mayor ve-
locidad, los nuevos entornos de interacción
virtual generan que la información llegue
de manera acelerada y en muchos casos con
distorsión; así también un mal uso del tér-
mino diseño vinculando a actividades, que
si bien son anes, no tienen necesariamen-
te una implicación directa con el proceso
o método proyectual del diseño ya que son
meros procesos productivos.
El término diseño se encuentra diversica-
do de una manera indiscriminada por todos
los medios de comunicación que existen,
dejando en claro la duda sobre realmente
cual es el signicado o las acciones que de-
rivan o denen la palabra diseño, generan-
do confusión, disminuyendo el potencial y
desperdiciando el verdadero valor de dise-
ño por desconocimiento.
Esta realidad genera que un diseñador para
lograr realizar su trabajo debe competir con
los segundos limitados en un mundo lleno
de información, volátil y efímera, guiado
por lo visual que permite la diversicación
del diseño en varias áreas: construcción
de marca, competitividad, globalización,
ventajas comparativas, diseño de estilo de
vida, diferenciación, diseño estratégico, di-
seño emocional, diseño para diversión (fun
design), diseño de experiencias (experience
design), diseño inteligente (smart design),
diseño de autor (Bonsiepe 2012).
El contexto actual del diseño se amplía
constantemente, y la uidez de la sociedad
74
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
en tiempos modernos hace que se mueva
en ese ujo, el diseño persigue las mismas
metas, pero ahora en un contexto diferente
y personalizado. Es así que, el diseño debe
seguir los nuevos caminos, una liquidez que
reeja a la sociedad y de la cual, el diseño
debe tomar una postura positiva para llegar
con productos que cumplan su función.
2. Segunda Etapa.
2.1. La actuación del diseño.
La acción del diseño es través de la imagen,
quien busca comunicar visualmente un con-
cepto con la nalidad de dar solución a una
necesidad real, la falta de claridad de esta
actuación hace que se considere como una
estética meramente supercial; al realizar
varios estudios al mercado se han obtenido
resultados que cada vez es más complicado
detectar la delidad de los consumidores a
determinada marca, ya que en la diversi-
cación de información y de productos los
consumidores reales o potenciales se des-
vanecen; por ello es importante realizar un
seguimiento continuo de las evoluciones y
las nuevas necesidades que pueden surgir
del mercado, el tomar en cuenta las emocio-
nes del consumidor y la necesidad pública
facilita a intuir rápidamente las tendencias,
para poder enfrentar esta situación se debe
investigar el mercado y analizar la capaci-
dad y recursos con los que cuenta la empre-
sa (Lecuona 2007 y Finizio 2002).
Se puede obtener valiosa información en
la interacción que tiene el consumidor con
un determinado producto o servicio ya que
esta acción es importante para poder detec-
tar experiencias, teniendo presente que lo
visual y estético en determinado contexto
en el que se desarrolle siempre estará carga-
do de información intrínseca en su forma,
en su función, en el color, en las texturas
que posea, en su evolución.
La primera impresión es la que cuenta y de
ello se deriva una experiencia positiva o
negativa en determinada situación generan-
do valor en la mente del consumidor hacia
determinada marca, el diseñador como ente
creativo, proyectual y productivo es quien
se encarga de transmitir un claro mensa-
je y comunicar visualmente los valores de
determinado producto o servicio, ya que a
través de ellos ya no solo se prescribe lo
estético, lo funcional o que tan amigable es
su uso, sino que también se puede detectar
la actuación de una empresa.
La experiencia que obtenga un usuario con
una marca es un vínculo emocional que
se aloja en la mente del consumidor y se
traduce en un plus. Los elementos que in-
uyen en la forma, función, estética, entre
otras para un producto, son determinantes
ya que estos detalles son quienes aportan en
la comunicación del valor, la participación
del diseño para distinguir estas diferencias
es primordial ya que su aporte permite re-
saltar las diferencias en los detalles de los
servicios y productos generando su impor-
tancia (Best 2009).
2.2. El diseño y la empresa.
La empresa es un compendio de profesio-
nales quienes trabajan bajo objetivos y pla-
nes estratégicos en común, sus actitudes,
valores y creencias se reejan por medio de
sus productos, cada profesional contribuye
ecientemente en el desarrollo de un deter-
minado proyecto ya que posee sus propias
herramientas para la contribución en cada
área especíca, el diseño no se queda atrás,
como se ha dicho anteriormente, al ser ho-
lístico y multidisciplinario se debe entender
cuáles son sus funciones y de manera lógica
poder implementarlo y aprovecharlo como
una estrategia fundamental empresarial.
El diseño no puede ser aislado de las demás
75
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
áreas asignándole una cualidad de resolver
problemas mágicamente donde se concen-
tra en maquillar falencias, el diseño parte
de un análisis de mercado, se involucra con
el usuario, analiza los comportamientos,
realiza planicaciones estratégicas, reali-
za el seguimiento de los productos, de los
precios, la manera en que se distribuirán,
el detalle de la comunicación, lo procesos
productivos, participa en centros de inves-
tigación, se aproxima al mundo de la tec-
nología, analiza materiales, está pendiente
del co-design, se involucra en el diseño de
componentes, en la gestión del diseño y el
diseño avanzado (Finizio 2002).
Fuente: Elaboración propia en base a: Finizio (2002) y Lecuona (2007)
Figura 2. El diseñador como pilar fundamental de la empresa
76
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
Para un efectivo desempeño, como se
presenta en la Figura 3, el diseño debe
ser involucrado integralmente en los
proyectos, debe trabajar en conjunto
con todas las áreas involucradas y de-
sarrollar temas de investigación, el
diseñador aporta y recolecta las ideas,
las visualiza, las traduce, las manifies-
ta y comunica al grupo de trabajo, este
punto es crucial ya que la comunicación
debe ser clara y fluida; tiempo seguido
conceptualiza y crea el producto lo más
próximo a los resultados deseados con
una transmisión de información efecti-
va, la innovación adviene con la expe-
rimentación.
La empresa que comprende el nivel y
el potencial del diseño y lo implementa
de manera correcta como una estrategia
fundamental se encamina a los niveles
de la innovación; para llegar a este ni-
vel, la empresa debe prepararse filosó-
fica y estructuralmente para poder en-
tender la capacidad de cada uno de sus
elementos que lo conforma.
En la realización y ejecución de un pro-
yecto, los involucrados más cercanos
son ingeniería, sistemas de información
y el marketing, en la creación de un pro-
ducto intervienen diseño y marketing
quienes trabajan en equipo para detectar
las necesidades del mercado y determi-
nar los parámetros que son bases para la
creación de un producto y entre los pro-
cesos del diseño se encuentran las fases
de detección de oportunidades, análisis
de necesidades y comercialización del
producto (Lecuona 2007).
En una empresa de mejora continua con
un pensamiento direccionado a la cul-
tura proyectual posee en su equipo un
marketing contemporáneo que trata de
generar nuevas demandas, productos
flexibles, activos y sensatos, es eviden-
te que la cultura proyectual ya no solo
es privilegio de diseñadores, arquitec-
tos y comunicadores, sino que se debe
adoptar como un modo de superviven-
cia empresarial (Finizio 2002).
Los procesos productivos, la distribu-
ción y la comunicación empresarial son
fases importantes al momento de ser
productivos, eficientes y eficaces, por
ello es importante su correcta ejecución
en un orden lógico, en este proceso una
decisión acertada es mantener una co-
municación flexible y transversal, ya
que en la verticalidad, la información
se queda estancada provocando vacíos y
dando paso a las malas interpretaciones
o datos a medias, por tanto las áreas
como ingeniería, investigación y la pro-
yectual deben vincularse para mejorar
los procesos en el desarrollo de los pro-
yectos, generando nuevas ideas y obte-
niendo notables mejoras en los resulta-
dos y en tiempos de ejecución.
3. Tercera y Cuarta Etapa.
En la Tabla 1 se presenta el resultado
global de los autores revisados y cómo
estos se fluyen entre lo clásico y formal
del diseño, sin dejar de lado la visión
moderna de cambio, transformación y
adaptación del diseño.
77
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
Fuente: Elaboración propia en base a: Bauman (2004), Bonsie-
pe (2012), Julier (2010), Lecuona (2007 y 2010) y Manzini (2015)
Tabla 1: Elementos caracterizadores del diseño en los entornos sólidos y líquidos.
De esta comparativa se puede extraer visio-
nes conjuntas de cómo el diseño debe en-
caminarse y convertirse en un catalizador
del avance y mejora del entorno donde vi-
vimos.
Los puntos clave que destacan son un con-
junto de variables que deben ser vistas
como una afectación global que el diseño
debe aprovechar como oportunidad para la
solución de problemas a todo nivel:
78
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
Fuente: Elaboración propia en base a: Bauman (2004), Bonsiepe (2012), Julier (2010),
Lecuona (2007 y 2010) y Manzini (2015)
Figura 3. Factores clave del diseño en el entorno.
En la presente categorización podemos
identificar la agrupación de variables si-
milares, en el caso del Método Proyec-
tual se asocian las variables que intervie-
nen en los inicios de la creación de todo
producto como son: la investigación, el
método, los procesos, la creatividad, la
conceptualización, la funcionalidad, de-
pendiente siempre de los recursos em-
presariales; en el Entorno y el Contexto
se determinan los lugares en donde el
diseño tiene una acción directa con la
empresa, el gestor de diseño intermedia
y dinamiza la comunicación entre depar-
79
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
tamentos y los altos mandos provocan-
do que el diseño sea un impulsor de la
innovación; en la Filosofía Empresarial
la mentalidad debe pasar por una evolu-
ción enfocada al valor cualitativo enten-
diendo cuáles son sus metas y sus posi-
bilidades, una mentalidad clara sobre la
importancia de su identidad de marca y
la participación del diseño global en la
empresa, comprende que las competen-
cias del diseño mantienen un constante
vínculo con el entorno; en las Estrate-
gias y Beneficios surten efecto cuando
ha existido una correcta integración de
la cultura de proyecto con la cultura cor-
porativa.
4. Disolución positiva del diseño.
En un mundo en donde la tecnología glo-
balizada ha irrumpido en la intimidad de
cada una de las personas, nuevas nece-
sidades se han venido desembocando,
hoy, la adquisición de un producto bien
elaborado ya no es suficiente, las nuevas
exigencias buscan productos que gene-
re significado, algo que los haga sentir
seguros y satisfechos; en la masa de in-
ternet y globalidad los consumidores se
sumergen en los rápidos segundos que
vuelan en el ocio tratando de satisfacer
necesidades creadas o impuestas buscan-
do felicidad y satisfacción en sus vidas
virtuales.
Por ello, el diseño al ser holístico, mul-
tidisciplinario y proyectual se adapta y
se inmiscuye en las vidas de los consu-
midores y observa de cerca las acciones,
actitudes de los consumidores con res-
pecto a los productos y en conjunto con
una empresa con filosofía en la cultura
del diseño puede responder a las nece-
sidades que se detectan y enfrentar los
mercados venideros.
La integración correcta del diseño den-
tro de la empresa permite la disolución
del diseño en un entorno cambiante que
se proyecta hacia el futuro.
4.1. El avance del diseño en la actua-
lidad
El diseño en la empresa participa noto-
riamente en tres áreas significativas: la
estrategia corporativa, las unidades de
negocio y el área operativa; en la prime-
ra, estrategia corporativa, es en donde se
establece la identidad corporativa, de-
finiendo la filosofía de la empresa me-
diante la visión, valores y creencias; la
segunda, las unidades de negocio, el di-
seño se involucra por medio de una au-
ditoría para analizar cómo la empresa se
encuentra en relación con su competen-
cia y trabajar en sus posibles falencias,
además, detecta nuevos mercados; y la
tercera, el área operativa, el diseño ac-
tualiza los procesos de desarrollo de pro-
ductos dependiendo las necesidades y se
encarga de una comunicación estratégica
interna – externa, de la publicidad y el
seguimiento en los puntos de venta (Best
2009).
La conciencia empresarial actual está
despertando y cada vez trata de apro-
ximarse al entendimiento de cómo el
diseño contribuye en el alcance de sus
objetivos. El diseño trabaja de forma
intelectual e instrumental; de forma in-
telectual, el diseño investiga, analiza y
entiende los problemas y las necesida-
des mediante ideas y conceptos, trans-
formándolos en soluciones responsa-
bles, también se encarga de desarrollar
medios comunicativos, maneja equipos,
planifica y organiza, también implemen-
ta un ambiente de trabajo óptimo nece-
80
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
sario para generar estabilidad y absorber
ideas; de forma instrumental, el diseño
aplica sus métodos y procesos en la pre-
paración, el desarrollo y la representa-
ción final de un producto, cuidando la
correcta comunicación. (Best 2009 y Le-
cuona 2007).
La forma visual de cómo se representa
un producto es fundamental ya que son
momentos de estrés, de corto tiempo y
el producto final debe contar con una
representación visual proporcionada, es-
tructurada, armoniosa, clara y detallada.
Las empresas han volcado a segundo
plano sus preguntas estratégicas y la tec-
nología con la que cuentan en sus insta-
laciones para desarrollar su misión, aho-
ra, su principal interés es la de definir el
objetivo estratégico que se encuentra in-
merso en los procesos de la innovación.
La empresa al comprender la actuación
del diseño debe también tomar en consi-
deración que existen varios factores que
pueden llegar a afectar el correcto pro-
ceso del diseño, entre ellos tenemos los
ambientales, tecnológicos, simbólicos,
culturales, sociales, estéticos, operativos
y de uso.
La falta de conocimiento a menudo pro-
voca que exista una confusión de infor-
mación entre la ingeniería de producto y
el diseño industrial; la ingeniería de pro-
ducto, se encarga de todas las activida-
des de industrialización y se basa en los
requerimientos técnicos y funcionales
de un producto, mientras que el diseño
industrial se encarga de articular, coor-
dinar e integrar todas las áreas, profe-
sionales, factores, elementos entre otros,
que participan en determinado proyecto
bajo las condiciones de producción (Le-
cuona 2007).
En si un producto posee características
físicas y psicológicas generando un va-
lor cuantitativo y cualitativo importantes
que resulta en experiencias emocionales
para el consumidor.
La naturaleza del diseño busca integrar
a todas las áreas involucradas en un de-
terminado proyecto anulando el encrip-
tamiento de información que se da en un
modelo empresarial tradicional tanto de
pensamiento como estructural, con el fin
de mantener toda lógica en el proceso
desde que nace una idea hasta su fina-
lización, demostrando avances positivos
y resultados satisfactorios, para lograr-
lo es necesario que todo proyecto parta
de un buen concepto de producto antes
que iniciar con cualquier proceso, esto
es fundamental si se desea trazar un ca-
mino racional.
Mirando las disciplinas científicas pode-
mos entender que emplean métodos pro-
yectuales para la investigación, partien-
do de este punto es importante aproximar
el ámbito proyectual con el científico y
el desarrollo de conocimientos para que
desde la visión de diseño se construya
una nueva cognición que genere más al-
ternativas y soluciones para satisfacer
necesidades de un mercado cambiante
(Bonsiepe 2012).
4.2. Las nuevas exigencias a partir de
la modernidad líquida
En un mercado de cambios constantes,
de falta de lealtad, de necesidades vo-
látiles, es imperativo aplicar una herra-
mienta como un filtro de ideas en donde
los productos ya no solo se distingan por
sus elementos que ya en cierto punto se
han convertido en básicos como su for-
81
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
ma, función, esteticidad, su usabilidad
sino por el concepto de diseño que lo
caracteriza y justifica su existencia (Fi-
nizio 2002).
En la elaboración de productos ya no
sólo intervienen aspectos técnicos y es-
tructurales que tienen que ver con los
procesos de fabricación, la materializa-
ción del producto, controles de calidad
en fin ya no solo se cuenta con las fases
que se comprometen a la eficiencia en la
creación y funcionamiento de determi-
nado producto (Lecuona 2007).
En los nuevos modelos de mercados que
se presentan, es necesario encontrar nue-
vas sensibilidades estéticas, dando su
importancia a los aspectos de carácter
visual y de concepto, ya que son trans-
misores de importante información a
los consumidores, el aprovechar de una
manera correcta el diseño, este, puede
ser una potente herramienta que no solo
aporta valores característicos, sino que
impulsa en la introducción a la innova-
ción (Best 2009; Lecuona 2007; Borja de
Mozota 2003 y Finizio 2002).
Por un lado, en la forma se detectan cua-
tro elementos representativos: el físico
que es representativo de lo visual y la
tangibilidad del producto, la transfor-
mación que determina la evolución que
ha sufrido determinado producto con el
tiempo, la experiencia que es quien se
aloja en la mente del consumidor como
elemento importante y, el significado
que es el camino para lograr que todos
los imaginarios que envuelven al pro-
ducto logren las experiencias positivas;
por otro lado, se debe tener una base
funcionalista que busque un sentido uti-
litario del objeto y una carga importan-
te de búsqueda empírica de soluciones,
también se destaca la importancia de los
factores externos que influyen y deter-
minan su uso, forma de uso y cómo inte-
ractúa con el usuario (Best 2009; Borja
de Mozota 2003; Koostra 2009; Fini-
zio 2002; OECD 2015; Lecuona 2007 y
2010; OCDE y Eurostat 2006 ; Tasma y
Loeb 1998).
Más allá de esta dualidad de la forma y
función originaria del diseño y el método
proyectual, en el tiempo se han desarro-
llado más elementos de análisis, modifi-
cando la rigidez metódica para llegar a
una diversidad metodológica que, donde
(Jones 1982), se propone diversos méto-
dos de diseño que integran la creatividad
la ingeniería y la construcción; y en la
actualidad, la propuesta de la Universi-
dad de Delft (van Boeijen, Daalhuizen,
van der Schoor, y Zijlstra 2014), donde
se establecen métodos adecuados para
cada instancia o etapa del proceso de di-
seño.
En el ámbito educativo, se puede dife-
renciar como lo muestra la figura 2, dos
instancias entre lo actual y sus inicios.
En un primer momento prima las artes
y oficios como base del proyecto de di-
señador, y los primeros módulos se en-
focaban en el estudio de la naturaleza,
materiales y conceptos básicos de diseño
en 1922 (Droste 2015). En la actualidad,
la visión educativa se diversifica a es-
pecializaciones del diseño en diferentes
ámbitos, llegando a abarcar el diseño de
servicios y una aproximación directa del
diseño con la empresa (Friedman 2012).
82
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
Fuente: Friedman (2012:149) y Droste (2015:22)
Figura 4. Visión clásica (Bauhaus 1922) y versión actual del diseño
83
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
Según en el espacio tiempo en el que se
desarrolla determinado producto, este ge-
nera una historia quien revela su evolu-
ción y determina la capacidad, aspiración
y proactividad de cada empresa que lo res-
palda, en el producto se determina su ha-
bilidad para evolucionar e ir a la par de las
nuevas exigencias de los mercados en don-
de la creatividad irrumpe con lo tradicio-
nal y plantea nuevos estilos de vida, nue-
vos modelos ideales en donde los objetos
se transforman en extensiones, en prótesis
adaptándose al cuerpo humano, quienes
aportan facilidad, confort y función en un
nuevo entorno.
Hoy en día se evidencia que de a poco las
preferencias de las personas por acudir
a lugares físicos para trabajar o pasar un
tiempo de ocio van decreciendo, muchas
de las actividades humanas se han desloca-
lizado generando nuevas necesidades.
Una herramienta que determine los nue-
vos estilos de vida, las necesidades emer-
gentes bajo una investigación para detec-
tar los problemas reales, es el diseño, ya
que al ser holístico y multidisciplinario no
solo aporta con elementos estéticos, sino
que, se involucra con su uso optimizado
e intuitivo, adaptando los productos a su
entorno y necesidades, fusionando lo es-
tético, el confort, la ergonomía y emoción
desarrollando los conceptos e impulsando
la innovación, en donde el precio y valor
estén consientes en un mercado de rápido
consumo.
El ser humano se adentra a nuevas expe-
riencias, y el diseño busca soluciones des-
de su campo de acción, pero a su vez, es
necesario la creación de nuevas carreras o
actualizaciones en las ya existentes para
que las soluciones sean adecuadas.
Las actitudes, los nuevos estilos de vida,
las necesidades del consumidor que rigen
un mercado global se vuelven nuevos retos
para las empresas, presionándolas a dejar los
procesos tradicionales y actualizarse desde
su losofía y estructuras, hasta la forma de
entrega de un producto y su seguimiento,
con el n de llegar a ser una empresa pre-
parada para el desarrollo y el cambio; para
poder acercarse de manera acertada al con-
sumidor actual, es necesario implementar la
cultura proyectual como un modo de vida
empresarial y encaminar a la innovación,
realizarse un autodiagnóstico para saber sus
pros y contras, y por último conocer cuál es
su razón de producción; la compresión de la
actuación del diseño permite la correcta inte-
gración del mismo a la empresa.
El diseño es parte de la evolución de la so-
ciedad y los mercados, por lo que el Diseño
aporta un enfoque experiencial a todo nivel
que complementa la vida del ser humano, ya
sea como generador o como hilo conductor.
Los cambios vienen dados por una concien-
cia desde la disciplina que ha sabido ubicar-
se en el presente y proyectarse hacia el futu-
ro; una cultura del diseño se concreta, pero
aún falta mucho por hacer en ámbitos de la
educación, la empresa, la comunicación, la
industria, la investigación y la sociedad; por
tanto, es deber de todos provocar cambios a
través del diseño.
CONCLUSIONES
84
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.6, DICIEMBRE, (67-84)
ISSN 2550-6722
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Argán, G. (2006). Walter Gropius y la Bauhaus. España:
Abada Editores.
Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida (Tercera ed.).
(Traducido por Mirta Rosenberg). Argentina:
Fondo de Cultura Económica.
Best, K. (2009). Management del diseño. Barcelona, Espa-
ña: Parramón Ediciones.
Bonsiepe, G. (1993). Del objeto a la interfase: Mutaciones del
diseño. Argentina: Ediciones Infinito.
Bonsiepe, G. (2012). Diseño y crisis. Valencia, España:
Campgràfic.
Borja de Mozota, B. (2003). Design Management. New
York, USA: Allworth Press.
Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Barcelona, España:
Gustavo Gili.
Droste, M. (2015). Bauhaus. Bremen, Alemania: Tas-
chen.
Finizio, G. (2002). Design & Management. Milan, Italia:
Skira.
Friedman, K. (2012). Models of Design: Envisioning
a Future Design Education. Visible Language,
46 (1/2), 132-53. Recuperado de: https://s3-us-
west-2.amazonaws. com/visiblelanguage/pdf/
V46N1N2_2012_E.pdf
Jones, C. (1982). Métodos de Diseño (Tercera ed.). (Trad.
M. López; E. Riambau). Barcelona, España:
Gustavo Gili. (Original en inglés 1970).
Julier, G. (2010). La Cultura del Diseño. (Trad. M. Musle-
ras). Barcelona, España: Gustavo Gili. (Original
en inglés 2008).
Koostra, G. (2009). The Incorporation of Design Manage-
ment in Today’s BusinessPractices. Holland Univer-
sity of Applied Sciences
Lecuona, M. (2007). Manual sobre Gestión de Diseño para
empresas que abren nuevos mercados. Barcelona, Es-
paña: BCD, Barcelona Centro de Diseño.
Lecuona, M. (2010). Diseño Estratégico. Guía Metodo-
lógica. Asturias. Fundación Prodintec. Recupe-
rado de:http://www.prodintec.es/attachments/
article/273/fichero_16_4747.pdf
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: Una introduc-
ción al diseño para la innovación social. Madrid:
Gráficas Muriel.
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interro-
gantes. II Técnicas y Análisis de Datos. Madrid, Es-
paña: Editorial La Muralla.
OECD (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Co-
llecting and Reporting Data on Research and Expe-
rimental Development, The Measurement of Scien-
tific, Technological and Innovation Activities. Paris,
Francia: OECD Publishing. DOI: http://dx.doi.
org/10.1787/9789264239012-en
OCDE & Eurostat (2006). Manual de Oslo. Guía para la re-
cogida e interpretación de datos sobre innovación (3ra.
Ed.). Madrid, España: Grupo TRAGSA.
Tasma, S. & Loeb, F. (1998). Et si on Remettait les com-
puteurs à zéro? Hypothèses pour des futurs probables.
Paris, Francia: VIA.
van Boeijen, A., Daalhuizen, J., van der Schoor, R. &
Zijlstra, J. (2014). Delft Design Guide: Design Stra-
tegies and Methods (2a. ed.). Delft, Países Bajos:
BIS Publishers.