REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.4, ABRIL, (53-66)
ISSN 2550-6722
61
atrás, se estaba en desacuerdo con
todo (…) Hoy nos dicen que no van
a privatizar Aerolíneas Argentinas,
pero están los documentos fílmi-
cos de cuando decían que la iban
a privatizar. (Fernández 2015a)
Tales formaciones varían en lo atinente al
colectivo de identicación, que oscila entre
el empleo de fórmulas que remiten a un no-
sotros inclusivo amplio, como las alusiones
a “compatriotas y conciudadanos” (Fernán-
dez 2015c), armaciones que sostienen que:
“Espero que podamos gozar, que todos los
argentinos puedan gozar, de las conquistas
sociales, del progreso económico” (Fernán-
dez 2015c) y tales como “...compatriotas,
hemos hecho un acto de memoria, de verdad
y de justicia...” (Fernández 2015b) mientras
que, por otra parte, fórmulas de inclusión
mucho más restrictivas, articuladas en torno
a un “nosotros” que se congura alrededor
exclusivamente del prodestinatario en tanto
“partidario”, son empleadas por la manda-
taria para conferir, a partir del componente
prescriptivo del discurso, obligaciones y res-
ponsabilidades que el prodestinatario, en su
condición de militante, debe ejercer. Estas
características son observables en el siguien-
te fragmento:
Nosotros tenemos la responsabi-
lidad de ser más maduros ¿Saben
por qué? Porque nosotros amamos
la Patria profundamente, noso-
tros creemos en el pueblo, cree-
mos en lo que hemos hecho (…)
nuestra responsabilidad es mucho
más grande porque hemos cons-
truido esta Argentina de mayo-
res derechos. (Fernández 2015c)
Compromiso político, amor por la patria y
convicciones son los elementos mediante
los que se articula la identidad política del
“nosotros” restricitivo, lo que a su vez tra-
za fronteras respecto al adversario político
que, como hemos indicado anteriormente,
forma parte de una cadena de intereses que
involucra a las corporaciones y los poderes
fácticos. Asimismo, el prodestinatario con-
formado por este colectivo de identicación
circunscrito, de algún modo, a la militan-
cia, presenta en las formaciones discursivas
analizadas atributos vinculados a una mayor
competencia para interpretar la realidad ar-
gentina, lo que nuevamente marca una fron-
tera de escisión entre ambos colectivos. Así,
Cristina Fernández indica:
¿Saben qué? (...) no necesitamos
focus group. Nosotros tenemos una
lectura de la realidad y, además,
tenemos convicciones para trans-
formar esa realidad que fue la que
nos permitió darle a la Argentina
el lapso de mayor estabilidad y go-
bernabilidad política, institucional,
económica y social de la que se
tenga memoria. (Fernández 2015b)
De este modo, en los discursos de la man-
dataria, prodestinatario y contradestinatario
se conguran mediante operaciones que, re-
cuperando elementos del universo discursi-
vo peronista y kirchnerista, activan parejas
axiológicas a partir de las que, tal como ar-
ma Fabiana Martínez, se dicotomiza el cam-
po social (Martínez 2010).
Mujer militante: ethos y modelo de llega-
da en los discursos de Cristina Fernández
Los estudios sobre el ethos representan un
campo de investigaciones de gran impor-
tancia en los trabajos que se inscriben en el
análisis del discurso. Montero (2012) indica
que la categoría ethos encuentra su origen en
la retórica clásica aristotélica, como una de
las tres formas de prueba para la persuasión.
Así, mientras el logos se asocia a la razón,
el pathos y el ethos remiten a la disposición
emotiva del auditorio y a la imagen o carác-
ter del orador, respectivamente. Sin embar-
go, las teorías discursivas actuales presentan
al ethos como la posición de subjetividad en
una determinada discursividad.
De esta manera, señala la autora citada re-
tomando a Maingueneau, el ethos funciona
como el origen enunciativo, como la “...ins-