REVISIÓN DOCUMENTAL, UNA HERRAMIENTA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LECTURA
Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DOCUMENTARY REVIEW, A TOOL FOR READING AND WRITING
COMPETENCES IMPROVEMENT IN UNIVERSITY STUDENTS
ABSTRACT
RESUMEN
The aim of this paper was to improve reading and writing skills of students of business
administration from the Uniempresarial Bogotá, Colombia. A qualitative methodology was
used through a documental method of reviewing with matrices. The results demonstrate that the
motivation for readings from their interests, with the road map discipline, and make the process
mediated by the teacher in each class, substantially improved the reading and writing process
in students who participate. In the same way, the inquiry of reliable bases recognized by
Science, Technology and Innovation Business Department (Colciencias) and visualization of
the processes concerning research profiles pages increased. Without omitting the institution
empowerment as a catalyst of change and generator of the most competitive human talent given
by the Colombian labor market demands.
Keywords: reading and writing skills; reading comprehension; skills.
El objetivo del presente documento fue mejorar las competencias de lectura y escritura de los
estudiantes de administración de empresas de la Fundación Universitaria Empresarial de la
Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia. Se utilizó una metodología de corte cualitativo a
través del método de revisión documental con matrices. Los resultados evidencian que la moti-
vación por realizar lecturas desde sus gustos, teniendo como derrotero su disciplina, efectuando
el proceso con la mediación del profesor en cada una de las clases, mejoró sustancialmente los
procesos de lectura y escritura en los estudiantes que participaron. En el mismo sentido, se
incrementó la indagación de fuentes fidedignas en bases reconocidas por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), así como la visualización de
los ejercicios en páginas referentes a perfiles investigativos. Sin olvidar, el empoderamiento de
la institución como agente dinamizador del cambio y generador del talento humano más com-
petitivo dado las exigencias del mercado laboral colombiano.
Palabras clave: competencias; competencias de lectura y escritura; compresión lectora.
Camilo Andrés Ramos Pineda
Uniminuto
ca.ramos965@uniandes.edu.co
ycarranza@colegio.cafam.edu.co
Yeimmy Carranza Abella
Colegio Cafam Floresta, Colombia
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio, Bogotá
dtgomez@ue.edu.co
46
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
Recibido para revisión: 02-diciembre-2016
Aceptado para publicación: 21-diciembre-2016
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN
La teoría del capital humano establece que
hay una relación directa entre la experiencia,
los años de escolaridad y la salud, frente a
los retornos futuros por la educación. De
igual manera afirma que existe una educa-
ción general y otra específica (Gómez y
Rincón 2015), (Gómez y Barbosa 2014),
(Mincer 1974; 1970; 1958) (Schultz 1961;
1960). La general, que se ofrece en las insti-
tuciones educativas y la específica, que se
desarrolla en el entorno del individuo (Bec-
ker, Murphy y Tamura 1990; Becker 1983;
1964).
No obstante, en la misma teoría, se podría
afirmar que no se aclara el papel de las com-
petencias de lectura y escritura, así como su
importancia para entender, argumentar y
proponer, en un mundo que tiende a ser
globalizado (Gómez 2013b), donde es impe-
rativo adaptarse a los códigos lingüísticos,
tanto verbales como no verbales, en virtud
de las revoluciones científicas (Gómez
2015b). Entre ellas, cabe mencionar la de las
tecnologías, dado que estas pueden generar
preocupación, ocasionando la necesidad de
un capital humano cada vez más competiti-
vo, en correspondencia con las necesidades
del aparato productivo (Gómez y Rincón
2016).
En tal sentido, el estado colombiano utiliza
herramientas para generar talento humano
cada vez más sincronizado con las necesida-
des del mercado laboral colombiano (Gómez
2014b; 2013a). Una de ellas es realizar
periódicamente, pruebas estandarizadas
internacionalmente a los estudiantes en cada
uno de sus niveles (Molina y Cristáncho
2016).
No obstante, estas experiencias han refleja-
do resultados precarios, que expresan que las
competencias de lectura y escritura, en una
gran proporción de los estudiantes colom-
bianos, son frágiles (OECD 2016), restándo-
les competitividad en el entorno cambiante
y excluyente de la economía colombiana
contemporánea (ANDI 2012; DANE 2011).
Adicionalmente, no se puede olvidar, como
lo explica Cassany (2005), que una variable
que contribuye a ser exitoso en la universi-
dad, es la capacidad de apropiarse del cono-
cimiento, es decir, poseer la destreza como
habilidad de síntesis y análisis, lo cual,
según el autor, se logra, cuando se dinami-
zan las competencias de lectura y escritura,
desde una perspectiva sociolingüística y
desde sus manifestaciones discursivas, lo
que se constituye en el eje fundamental
del
aprendizaje académico.
Al respecto, las universidades, tanto nacio-
nales como internacionales, han identificado
falencias en el abordaje y construcción de
documentos, cuando los educandos ingresan
a las instituciones (Cabanillas 2004), y se ha
determinado que los estudiantes en prome-
dio, cometen errores reiterativos en la redac-
ción, signos de puntuación, comprensión
lectora y análisis e interpretación de textos,
dificultando los procesos de aprendizaje de
los futuros profesionales (Aguirre de
Ramírez 2000).
A partir de la situación descrita, se determi-
nó efectuar una investigación, con el objeti-
vo de mejorar las competencias de lectura y
escritura de los estudiantes de administra-
ción de empresas, en la Fundación Universi-
taria Empresarial de la Cámara de Comercio
de Bogotá, Colombia (Uniempresarial).
47
La literatura frente al desarrollo en compe-
tencias en lectura y escritura es bastante
prolífica. No obstante frente a un nivel espe-
cífico y como es en este caso para universi-
tarios es escasa. Sobre el tema, desde una
perspectiva internacional, se destaca el estu-
dio de Coromoto y Gutiérrez (2012), efec-
tuado a través de una metodología cualitati-
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
va, que tuvo como propósito generar el
mejoramiento de competencias en lectura y
escritura en estudiantes universitarios de
primer semestre en el Colegio Universitario
Fermín del Toro, donde por medio de proce-
sos de enseñanza aprendizaje, pudieron
constatar las falencias de los estudiantes y
aproximarse a posibilidades de mejorar el
proceso.
En el mismo sentido, De la Peza, Rodríguez,
Hernández y Rubio (2014), realizaron una
evaluación de competencias de lectura y
escritura en estudiantes de primer semestre
en la Universidad Autónoma Metropolitana
de Xochimilico, por medio de una metodo-
logía cuantitativa, para lo cual utilizaron una
prueba diagnóstica, evidenciando que existe
un bajo nivel de competencias en lectura y
escritura después de haber tenido en prome-
dio 13 años de escolaridad al ingresar a la
universidad y que eso provoca, la formación
de profesionales incapacitados para cuestio-
nar y criticar la realidad.
En cuanto a experiencias en el contexto
colombiano, el proyecto de Apropiación de
la formación investigativa en profesionales
de la salud, de la Fundación Universitaria
del Área Andina, Bogotá, diseñó un proceso
para mejorar las competencias en lectura y
escritura de sus estudiantes, utilizando
también una metodología cualitativa, por
medio de entrevista semiestructuradas y
revisión bibliográfica y como resultado de la
investigación, concluyeron que la apropia-
ción de conocimientos científicos por parte
de los estudiantes tenía un estado precario y
declararon la necesidad de entender la lectu-
ra como un proceso trasversal (Aldana
2012).
Otro antecedente significativo, lo constituye
el libro de (Carlin 2005) titulado: Escribir,
leer y aprender en la universidad. Una intro-
ducción a la alfabetización académica,
donde se establece un cúmulo de preguntas
bases para desarrollar las competencias refe-
ridas, tales como: ¿Por qué los estudiantes
no participan en clase? ¿Cómo se relacionan
la escritura y la lectura con el aprendizaje?
¿Por qué leen tan poco la bibliografía? ¿Por
qué al escribir muestran haber comprendido
mal las consignas? ¿En dónde o en qué esta-
ban cuando fueron explicados los temas
sobre los que hoy los evaluamos? El libro no
responde las preguntas, sino que las plantea
como situaciones problémicas y supuestos y
las aborda desde la perspectiva de cómo las
conciben los docentes, de cómo se manifies-
tan en los diferentes contextos y condiciones
institucionales.
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
METODOLOGÍA
48
La literatura frente al desarrollo en compe-
tencias en lectura y escritura es bastante
prolífica. No obstante frente a un nivel espe-
cífico y como es en este caso para universi-
tarios es escasa. Sobre el tema, desde una
perspectiva internacional, se destaca el estu-
dio de Coromoto y Gutiérrez (2012), efec-
tuado a través de una metodología cualitati-
La investigación efectuada constituyó parte
integrante de un proyecto de investigación
denominado: “Revisión Documental: Mejo-
ramiento de las competencias en lecto escri-
tura en estudiantes universitarios”, con el
código interno: Ue-51-2016, perteneciente
al grupo de investigación Gestión Organiza-
cional, Valor Compartido y Modelo de la
Uniempresarial y se utilizó una metodología
de corte cualitativo a través del método de
revisión documental con matrices.
Al respecto es importante señalar que la
Uniempresarial utiliza el modelo educativo
dual, que tiene como objetivo “cerrar la
brecha entre la teoría y la práctica durante el
proceso de formación de los estudiantes, al
ofrecerles programas profesionales de
pregrado, con una duración de tres años y
medio, y más de un año de práctica empresa-
rial real” (Uniempresarial 2016:1).
De los 30 estudiantes incluidos en el proceso
investigativos, considerados como pobla-
ción de estudio, 17 educandos son del
género masculino y 13 del femenino, sus
edades oscilan entre 18 y 26 años y desde el
punto de vista socioeconómico, 22 de ellos
se identifican en el estrato 3, y los 8 restantes
en los estratos 4, 5 y 6. Teniendo en cuenta
que todos pertenecen al programa de admi-
nistración de empresas, la investigación se
considera como un estudio de caso.
El proyecto fue concebido y se ejecutó en
tres fases:
Fase I - Evaluación inicial: en un primer
momento se realizó una evaluación inicial a
los educandos para indagar el entorno en el
que se desenvuelven como los factores que
intervienen en su aprendizaje así como su
nivel de comprensión lectora. Evidentemen-
te, “estos procesos de enseñanza-aprendizaje
son un diseño de acciones significativas,
innovadoras, creativas y socio construccio-
nistas, que se han desarrollado teniendo
como punto de partida el análisis de las
conversaciones individuales y grupales prin-
cipalmente con los estudiantes, docentes y la
lectura de investigadores (teóricos)”(Coro-
moto y Gutiérrez 2012:6).
Fase II - Las sesiones – Utilización de
normas APA: se tomaron como derroteros
los manuales de Normas APA del (Centro de
Escritura Javeriano 2012), así como el
manual en office (Word) de la (Universidad
Piloto de Colombia 2010).
En esta fase se esbozaron una serie de activi-
dades que procuraron enseñar cómo identifi-
car estrategias de comprensión lectora a los
estudiantes (Ríos y Vásquez 2012:12), para
lo cual se utilizaron unas matrices, donde se
identificaban unos rubros que contribuyeran
con el proceso formativo.
En consecuencia, la matriz fue concebida, en
primer lugar, con el nombre de la fuente
escogida por los estudiante, a partir de su
interés, en una base de datos avalada por
Colciencias, además, un segundo rubro
donde identificó la referenciación tanto en el
cuerpo del documento como al final, según
los manuales APA.
Un tercer apartado en el cual fue descrito el
objetivo general para entender la relación
con la pregunta problema de la fuente y con
el título, un cuarto rubro especificando,
según proceda, el marco teórico para anali-
zar los autores, así como las categorías y
conceptos de la fuente, a continuación, un
quinto punto denominado: resultados de la
fuente, para dinamizar la relación entre el
marco teórico y los hallazgos y un sexto
apartado donde se identificó la metodología
y el método para interpretar el corte y la
forma de contrastar la hipótesis y por ultimo
las conclusiones literales por parte de los
autores para que los estudiantes analizaran la
síntesis de la fuente.
En cada sesión se utilizaron aproximada-
mente 2 horas de trabajo, para indagar cómo
proporcionar respuestas e indicaciones del
proceso. En virtud del número de estudian-
tes y afinidades, se les solicitó a los estu-
diantes unirse en parejas, luego de ello esco-
ger un tema que les gustara teniendo como
derrotero su disciplina, así como la genera-
ción de tareas por cada sesión, las cuales
fueron remitidas al terminar el día a su
asesor por medio del correo institucional
(este momento, dentro de la Fase II, fue
denominado contextualización de las sesio-
nes).
Como respuesta a las tareas generadas y
remitidas, el asesor les indicaba las bonda-
des, los errores, dificultades como sugeren-
cias del ejercicio, además se exigió, propo-
ner el tema con 12 fuentes referenciadas
desde los manuales APA, para identificar la
comprensión de las misma y el tema escogi-
do y en un segundo momento, luego de com-
pletar la matriz sesión y de la revisión por
parte del profesor, terminar con la entrega de
un documento final, su evaluación y su
posterior subida a la página de investigación
(academia.edu).
Fase III de la evaluación de cierre: en esta
fase conclusiva, se hace un cúmulo observa-
ciones al proceso de los estudiantes en el
documento final, el cual se sube a la página
de los perfiles investigativos evaluando el
ejercicio y la compresión lectora en la sínte-
sis del mismo.
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
va, que tuvo como propósito generar el
mejoramiento de competencias en lectura y
escritura en estudiantes universitarios de
primer semestre en el Colegio Universitario
Fermín del Toro, donde por medio de proce-
sos de enseñanza aprendizaje, pudieron
constatar las falencias de los estudiantes y
aproximarse a posibilidades de mejorar el
proceso.
En el mismo sentido, De la Peza, Rodríguez,
Hernández y Rubio (2014), realizaron una
evaluación de competencias de lectura y
escritura en estudiantes de primer semestre
en la Universidad Autónoma Metropolitana
de Xochimilico, por medio de una metodo-
logía cuantitativa, para lo cual utilizaron una
prueba diagnóstica, evidenciando que existe
un bajo nivel de competencias en lectura y
escritura después de haber tenido en prome-
dio 13 años de escolaridad al ingresar a la
universidad y que eso provoca, la formación
de profesionales incapacitados para cuestio-
nar y criticar la realidad.
En cuanto a experiencias en el contexto
colombiano, el proyecto de Apropiación de
la formación investigativa en profesionales
de la salud, de la Fundación Universitaria
del Área Andina, Bogotá, diseñó un proceso
para mejorar las competencias en lectura y
escritura de sus estudiantes, utilizando
también una metodología cualitativa, por
medio de entrevista semiestructuradas y
revisión bibliográfica y como resultado de la
investigación, concluyeron que la apropia-
ción de conocimientos científicos por parte
de los estudiantes tenía un estado precario y
declararon la necesidad de entender la lectu-
ra como un proceso trasversal (Aldana
2012).
Otro antecedente significativo, lo constituye
el libro de (Carlin 2005) titulado: Escribir,
leer y aprender en la universidad. Una intro-
ducción a la alfabetización académica,
donde se establece un cúmulo de preguntas
bases para desarrollar las competencias refe-
ridas, tales como: ¿Por qué los estudiantes
no participan en clase? ¿Cómo se relacionan
la escritura y la lectura con el aprendizaje?
¿Por qué leen tan poco la bibliografía? ¿Por
qué al escribir muestran haber comprendido
mal las consignas? ¿En dónde o en qué esta-
ban cuando fueron explicados los temas
sobre los que hoy los evaluamos? El libro no
responde las preguntas, sino que las plantea
como situaciones problémicas y supuestos y
las aborda desde la perspectiva de cómo las
conciben los docentes, de cómo se manifies-
tan en los diferentes contextos y condiciones
institucionales.
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
49
La investigación efectuada constituyó parte
integrante de un proyecto de investigación
denominado: “Revisión Documental: Mejo-
ramiento de las competencias en lecto escri-
tura en estudiantes universitarios”, con el
código interno: Ue-51-2016, perteneciente
al grupo de investigación Gestión Organiza-
cional, Valor Compartido y Modelo de la
Uniempresarial y se utilizó una metodología
de corte cualitativo a través del método de
revisión documental con matrices.
Al respecto es importante señalar que la
Uniempresarial utiliza el modelo educativo
dual, que tiene como objetivo “cerrar la
brecha entre la teoría y la práctica durante el
proceso de formación de los estudiantes, al
ofrecerles programas profesionales de
pregrado, con una duración de tres años y
medio, y más de un año de práctica empresa-
rial real” (Uniempresarial 2016:1).
De los 30 estudiantes incluidos en el proceso
investigativos, considerados como pobla-
ción de estudio, 17 educandos son del
género masculino y 13 del femenino, sus
edades oscilan entre 18 y 26 años y desde el
punto de vista socioeconómico, 22 de ellos
se identifican en el estrato 3, y los 8 restantes
en los estratos 4, 5 y 6. Teniendo en cuenta
que todos pertenecen al programa de admi-
nistración de empresas, la investigación se
considera como un estudio de caso.
El proyecto fue concebido y se ejecutó en
tres fases:
Fase I - Evaluación inicial: en un primer
momento se realizó una evaluación inicial a
los educandos para indagar el entorno en el
que se desenvuelven como los factores que
intervienen en su aprendizaje así como su
nivel de comprensión lectora. Evidentemen-
te, “estos procesos de enseñanza-aprendizaje
son un diseño de acciones significativas,
innovadoras, creativas y socio construccio-
nistas, que se han desarrollado teniendo
como punto de partida el análisis de las
conversaciones individuales y grupales prin-
cipalmente con los estudiantes, docentes y la
lectura de investigadores (teóricos)”(Coro-
moto y Gutiérrez 2012:6).
Fase II - Las sesiones – Utilización de
normas APA: se tomaron como derroteros
los manuales de Normas APA del (Centro de
Escritura Javeriano 2012), así como el
manual en office (Word) de la (Universidad
Piloto de Colombia 2010).
En esta fase se esbozaron una serie de activi-
dades que procuraron enseñar cómo identifi-
car estrategias de comprensión lectora a los
estudiantes (Ríos y Vásquez 2012:12), para
lo cual se utilizaron unas matrices, donde se
identificaban unos rubros que contribuyeran
con el proceso formativo.
En consecuencia, la matriz fue concebida, en
primer lugar, con el nombre de la fuente
escogida por los estudiante, a partir de su
interés, en una base de datos avalada por
Colciencias, además, un segundo rubro
donde identificó la referenciación tanto en el
cuerpo del documento como al final, según
los manuales APA.
Un tercer apartado en el cual fue descrito el
objetivo general para entender la relación
con la pregunta problema de la fuente y con
el título, un cuarto rubro especificando,
según proceda, el marco teórico para anali-
zar los autores, así como las categorías y
conceptos de la fuente, a continuación, un
quinto punto denominado: resultados de la
fuente, para dinamizar la relación entre el
marco teórico y los hallazgos y un sexto
apartado donde se identificó la metodología
y el método para interpretar el corte y la
forma de contrastar la hipótesis y por ultimo
las conclusiones literales por parte de los
autores para que los estudiantes analizaran la
síntesis de la fuente.
En cada sesión se utilizaron aproximada-
mente 2 horas de trabajo, para indagar cómo
proporcionar respuestas e indicaciones del
proceso. En virtud del número de estudian-
tes y afinidades, se les solicitó a los estu-
diantes unirse en parejas, luego de ello esco-
ger un tema que les gustara teniendo como
derrotero su disciplina, así como la genera-
ción de tareas por cada sesión, las cuales
fueron remitidas al terminar el día a su
asesor por medio del correo institucional
(este momento, dentro de la Fase II, fue
denominado contextualización de las sesio-
nes).
Como respuesta a las tareas generadas y
remitidas, el asesor les indicaba las bonda-
des, los errores, dificultades como sugeren-
cias del ejercicio, además se exigió, propo-
ner el tema con 12 fuentes referenciadas
desde los manuales APA, para identificar la
comprensión de las misma y el tema escogi-
do y en un segundo momento, luego de com-
pletar la matriz sesión y de la revisión por
parte del profesor, terminar con la entrega de
un documento final, su evaluación y su
posterior subida a la página de investigación
(academia.edu).
Fase III de la evaluación de cierre: en esta
fase conclusiva, se hace un cúmulo observa-
ciones al proceso de los estudiantes en el
documento final, el cual se sube a la página
de los perfiles investigativos evaluando el
ejercicio y la compresión lectora en la sínte-
sis del mismo.
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
50
La investigación efectuada constituyó parte
integrante de un proyecto de investigación
denominado: “Revisión Documental: Mejo-
ramiento de las competencias en lecto escri-
tura en estudiantes universitarios”, con el
código interno: Ue-51-2016, perteneciente
al grupo de investigación Gestión Organiza-
cional, Valor Compartido y Modelo de la
Uniempresarial y se utilizó una metodología
de corte cualitativo a través del método de
revisión documental con matrices.
Al respecto es importante señalar que la
Uniempresarial utiliza el modelo educativo
dual, que tiene como objetivo “cerrar la
brecha entre la teoría y la práctica durante el
proceso de formación de los estudiantes, al
ofrecerles programas profesionales de
pregrado, con una duración de tres años y
medio, y más de un año de práctica empresa-
rial real” (Uniempresarial 2016:1).
De los 30 estudiantes incluidos en el proceso
investigativos, considerados como pobla-
ción de estudio, 17 educandos son del
género masculino y 13 del femenino, sus
edades oscilan entre 18 y 26 años y desde el
punto de vista socioeconómico, 22 de ellos
se identifican en el estrato 3, y los 8 restantes
en los estratos 4, 5 y 6. Teniendo en cuenta
que todos pertenecen al programa de admi-
nistración de empresas, la investigación se
considera como un estudio de caso.
El proyecto fue concebido y se ejecutó en
tres fases:
Fase I - Evaluación inicial: en un primer
momento se realizó una evaluación inicial a
los educandos para indagar el entorno en el
que se desenvuelven como los factores que
intervienen en su aprendizaje así como su
nivel de comprensión lectora. Evidentemen-
te, “estos procesos de enseñanza-aprendizaje
son un diseño de acciones significativas,
innovadoras, creativas y socio construccio-
nistas, que se han desarrollado teniendo
como punto de partida el análisis de las
conversaciones individuales y grupales prin-
cipalmente con los estudiantes, docentes y la
lectura de investigadores (teóricos)”(Coro-
moto y Gutiérrez 2012:6).
Fase II - Las sesiones – Utilización de
normas APA: se tomaron como derroteros
los manuales de Normas APA del (Centro de
Escritura Javeriano 2012), así como el
manual en office (Word) de la (Universidad
Piloto de Colombia 2010).
En esta fase se esbozaron una serie de activi-
dades que procuraron enseñar cómo identifi-
car estrategias de comprensión lectora a los
estudiantes (Ríos y Vásquez 2012:12), para
lo cual se utilizaron unas matrices, donde se
identificaban unos rubros que contribuyeran
con el proceso formativo.
En consecuencia, la matriz fue concebida, en
primer lugar, con el nombre de la fuente
escogida por los estudiante, a partir de su
interés, en una base de datos avalada por
Colciencias, además, un segundo rubro
donde identificó la referenciación tanto en el
cuerpo del documento como al final, según
los manuales APA.
Un tercer apartado en el cual fue descrito el
objetivo general para entender la relación
con la pregunta problema de la fuente y con
el título, un cuarto rubro especificando,
según proceda, el marco teórico para anali-
zar los autores, así como las categorías y
conceptos de la fuente, a continuación, un
quinto punto denominado: resultados de la
fuente, para dinamizar la relación entre el
marco teórico y los hallazgos y un sexto
apartado donde se identificó la metodología
y el método para interpretar el corte y la
forma de contrastar la hipótesis y por ultimo
las conclusiones literales por parte de los
autores para que los estudiantes analizaran la
síntesis de la fuente.
En cada sesión se utilizaron aproximada-
mente 2 horas de trabajo, para indagar cómo
proporcionar respuestas e indicaciones del
proceso. En virtud del número de estudian-
tes y afinidades, se les solicitó a los estu-
diantes unirse en parejas, luego de ello esco-
ger un tema que les gustara teniendo como
derrotero su disciplina, así como la genera-
ción de tareas por cada sesión, las cuales
fueron remitidas al terminar el día a su
asesor por medio del correo institucional
(este momento, dentro de la Fase II, fue
denominado contextualización de las sesio-
nes).
Como respuesta a las tareas generadas y
remitidas, el asesor les indicaba las bonda-
des, los errores, dificultades como sugeren-
cias del ejercicio, además se exigió, propo-
ner el tema con 12 fuentes referenciadas
desde los manuales APA, para identificar la
comprensión de las misma y el tema escogi-
do y en un segundo momento, luego de com-
pletar la matriz sesión y de la revisión por
parte del profesor, terminar con la entrega de
un documento final, su evaluación y su
posterior subida a la página de investigación
(academia.edu).
Fase III de la evaluación de cierre: en esta
fase conclusiva, se hace un cúmulo observa-
ciones al proceso de los estudiantes en el
documento final, el cual se sube a la página
de los perfiles investigativos evaluando el
ejercicio y la compresión lectora en la sínte-
sis del mismo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
51
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
Tabla 1: Procesos finales de los estudiantes
Nombre del estudiante
Perfil de investigador del
estudiante.
Tema de revisión documental
Israel Pedraza Guerra
https://uniempresarial.aca
demia.edu/IsraelPedraza
Guerra
Sistema de Gestión de Control
y Seguridad
Erika Xiomara Vega
Viera
https://independent.acade
mia.edu/ErikaVega30
El Marketing Digital y
Comercio Electrónico,
Estrategia de Marketing en la
Posmodernidad para Pequeñas
Empresas
Mario Alejandro Garcerá
Murillo.
https://uniempresarial.aca
demia.edu/MarioGarcer
%C3%A1
Emprendimiento universitario
Juan Manuel Alonso
Hincapié
https://uniempresarial.aca
demia.edu/JuanManuelAl
onsoHincapie
Neuromarketing
Víctor Alfonso Guavita
Chipatecua
https://uniempresarial.aca
demia.edu/VictorGuavita
Neuromarketing
Javier Sierra Gómez
https://independent.acade
mia.edu/JavierSierra30
Economía emocional
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
52
Vanessa Manjarrez
https://uniempresarial.aca
demia.edu/VanessaManja
rres
Economía emocional
Diana Alarcón
https://uniempresarial.aca
demia.edu/DianaAlarcon
Educación financiera
Miguel Ángel Galeano
https://uniempresarial.aca
demia.edu/MiguelAngel
GaleanoGuerrero
Educación financiera
Angie Martínez
https://independent.acade
mia.edu/AngiePaolaMart
inez
Marketing verde
Johanna Rodríguez
https://independent.acade
mia.edu/JohanaRodrigue
z54
Marketing verde
Laura Daniela Leal Lotta
https://uniempresarial.aca
demia.edu/lauraleal
Estructura organizacional
Jessica Paipilla Sánchez
https://uniempresarial.aca
demia.edu/JessicaPaipilla
Sanchez
Estructura organizacional
Nicolás Quijano
https://uniempresarial.aca
demia.edu/NicolasQuijan
o
Responsabilidad social
Sara Mercado
https://uniempresarial.aca
demia.edu/SaraMercado
Responsabilidad social
Juan Manuel Alonso
Hincapié
https://uniempresarial.aca
demia.edu/JuanManuelAl
onsoHincapie
Neuromarketing
Victo Guavita
https://uniempresarial.aca
demia.edu/VictorGuavita
Neuromarketing.
Jonathan Fabián
González
https://uniempresarial.aca
demia.edu/jonathanGozal
ez
Marketing Digital
Juan David Pérez
https://uniempresarial.aca
demia.edu/ZumarketingP
Marketing Digital
Fuente: Compilación realizada por el autor
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
53
La revisión documental, como herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento,
amplia los constructos hipotéticos de los
estudiantes y como enriquece su vocabulario
para interpretar su realidad desde su discipli-
na, constituye elemento motivador para la
realización de procesos investigativos de los
estudiantes, posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas.
Los resultados indican que la motivación por
efectuar lecturas desde sus gustos, teniendo
como derrotero su disciplina, con la media-
ción del profesor en cada una de las clases,
mejoró sustancialmente los desarrollos de
lectura y escritura de los estudiantes partici-
pantes, lo cual se materializó con los docu-
mentos finales realizados desde la interpre-
tación, la argumentación y la propuesta,
incluyendo la referenciación y comprensión
de la utilización de las normas APA.
En el mismo sentido, se incrementó la inda-
gación de fuentes fidedignas en bases reco-
nocidas por Colciencias (Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación) así como la visualización de los
ejercicios en páginas referentes a perfiles
investigativos. Sin olvidar el empodera-
miento de la institución como agente dina-
mizador del cambio y generador del talento
humano más competitivo dado las exigen-
cias del mercado laboral colombiano.
Aguirre de Ramírez, R. (2000). Dificulta-
des de aprendizaje en la lectura y la
escritura. Educere. 4(011), pp.
147-150.
Aldana. (2012). La lectoescritura en
pregrado en el contexto de la forma-
ción investigativa. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte. pp.
85-94.
ANDI. (2012). Informe de Colombia:
Balance 2012 y perspectiva 2013.
Recuperado de: http://www.larepubli-
ca.co/sites/default/files/larepubli-
ca/andi.pdf
Becker, G. (1964). Human Capital. Esta-
dos Unidos, New Jersey: Princeton
University press.
Becker, G. (1983). El Capital Humano: un
análisis teórico y empírico referido
fundamentalmente a la educación.
España, Madrid: Alianza Editorial.
Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R.
(1990). Human Capital, fertility, and
economic growth. The Journal of
Political Economy, 98, pp. 12-37.
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o
primeras lecturas? Una introducción
a la alfabetización temprana. Argenti-
na: Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A.
Cabanillas, G. (2004) Influencia de la
enseñanza directa en el mejoramiento
de la comprensión lectora de los estu-
diantes de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la UNSCH. Tesis
doctoral. Perú, Lima: UNSCH.
De la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández,
I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de
competencias de lectoescritura en
alumnos de primer ingreso a la Uni-
versidad Autónoma Metropolita-
na-Xochimilco. Argumentos. pp.
74-89.
Duboi, S. (1984). Algunos interrogantes
sobre comprensión de la lectura.
Revista Lectura y vida. Año 5(4).
Gómez, D. (2013a). Posibles cambios
institucionales en Colombia. Breve
análisis económico, comercial y polí-
tico entre el 2002 al 2012. Revista
IGNIS. pp. 72-96.
Gómez, D. (2013b). La Teoría del Capital
Humano y sus críticas. Revista Diná-
mica Empresarial. pp. 14-26.
Gómez, D. (2014a). Análisis de los retor-
nos a la educación de los ingenieros
colombianos desde la perspectiva del
capital humano (2009 - 2012). Revista
Sinapsis. 6, pp. 3-15.
Gómez, D. (2014b). La competitividad. La
paz y el ambiente regulatorio en
Colombia. Revista opinión pública. 2,
pp. 34-41.
Gómez, D. (2015a). La política exterior
del Estado colombiano permea los
procesos económicos. Breve análisis
comparativo entre 2002-2012. Revista
Escenarios, 4 (4), pp. 131-152.
Gómez, D. (2015b). Introducción: Neoli-
beralismo y educación. En Neolibera-
lismo y educación trasformación
social y desarrollo. Corporación Uni-
ficada de Educación Superior-CUN.
Gómez, D. y Barbosa, E. (2014). Situa-
ción laboral de los docentes colom-
bianos desde la perspectiva del capi-
tal humano. 2009-2012. Tesis de
grado de Maestría. Universidad de la
Salle.
Gómez, D., y Carranza, Y. (2014). Análisis
comparativo de la aplicación de la
Collatio Académica en dos grupos de
la asignatura Visión Internacional, del
programa de Negocios Internacionales
de la CUN. Revista Internacional de
Evaluación y Medición de la Calidad
Educativa. pp. 33-41.
Gómez, D., y Rincón, M. (2015). Análi-
sis de los retornos a la educación de
algunos oficios y operarios que labo-
ral en el comercio al detal y de las
grandes superficies. Revista Punto de
Vista. 6(10), pp. 75-86.
Gómez, D., y Rincón, M. (2016). Pers-
pectivas de cambio organizacional y
aprendizaje en las organizaciones,
una revisión de autores y teorías.
Ponencia. Encuentro de investiga-
ción en el marco de la II Asamblea
Anual de CLADEA 2016 y ASCOL-
FA. Medellín 2 al 4 de octubre de
2016.
Gómez, D., y Rojas, W. (2014). Análisis
de los ingresos de los técnicos y
tecnólogos egresados de las Ciencias
Administrativas y afines en Colom-
bia desde la perspectiva del Capital
Humano. 2001-2012. Revista
TEKCNE. 13, pp. 48-55.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la
lectura. Estudios sobre literatura y
formación. Nueva edición aumentada y
revisada. Ciudad de México: Fondo
de cultura económica.
Mincer, J. (1958). Investment Human
capital and personal income distri-
bution. Journal of political economy.
66, pp. 281-302.
Mincer, J. (1970). The distribution of
labor incomes: A survey. Journal of
economics literature. 8, pp. 1-26.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience
and Earnings. Estados Unidos, New
York: National Bureau of Economic
Research.
Molina, C., y Cristáncho, L. (2016).
Calidad de la educación y desigualdad
socioeconómica. Análisis multinivel
pruebas Saber grado II de 2011 colegios
oficiales de Bogotá D.C. Colombia,
Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
OECD. (2016). Revisión de políticas nacio-
nales. La educación en Colombia. Recu-
perado de: http://www.mineduca-
cion.gov.co/1759/arti-
cles-356787_recurso_1.pdf
Ríos, S., y Vásquez, L. (2012). En torno a
estrategias de comprensión de lectura:
una propuesta de proyecto de interven-
ción con veinte estudiantes de primer
grado de primaria del Colegio Juan Luis
Londoño-La Salle. Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.-
co/xmlui/bitstream/hand-
le/123456789/237/TE-15638.pdf?s
equence=1
Schultz, W. (1960). Capital formation by
Education. The journal of political
economy. 6, pp. 571-583.
Schultz, W. (1961). Investment in
human capital. The American econo-
mic Review. 51(1), pp. 1-17.
Solé, I (1992). Estrategias de lectura. Bar-
celona: MIE.
Uniempresarial. (2016). Fundación
universitaria de la Cámara de
Comercio de Bogotá. Programas de
pregrado. Recuperado de:
http://www.uniempresarial.edu.-
co/programas-profesionales.
Universidad Piloto de Colombia. (2010).
Guía Presentación de Trabajos Escri-
tos Basada en Normas APA sexta
edición 2010. Recuperado de:
http://www.unipiloto.edu.co/des-
cargas/Normas%20APA%20Sex-
ta%20Version.pdf
Cajiao, F. (2013). Leer para comprender,
escribir para transformar. Palabras
que abren nuevos caminos en la escue-
la. Colombia, Bogotá: Serie Río de
letras.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y apren-
der en la universidad. Una introduc-
ción a la alfabetización académica.
Argentina, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Cassany, D. (2005). Escribir, leer y apren-
der en la universidad. Una introduc-
ción a la alfabetización académica.
Argentina, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Centro de Escritura Javeriano. (2012).
Normas APA. Sexta edición. Recupe-
rado de: http://www.javeriana.edu.co/-
cuadrantephi/pdfs/8.pdf
Colomer, T. (1999). La enseñanza y el
aprendizaje de la comprensión lecto-
ra. En Enseñar o aprender a escribir y
leer. Coord. Por Ramos, J y Carvajal,
F. España: MCEP.
Coromoto M., y Gutiérrez, O. (2012). La
comprensión de la lectoescritura, en la
construcción del conocimiento. En la
mirada de estudiantes en la educación
superior. Congreso Iberoamericano de
las Lenguas en la Educación y en la
Cultura / IV Congreso Leer.es. Sala-
manca, España, 5 al 7 de septiembre
de 2012.
DANE. (2011). Boletín de prensa. Género
2011. Recuperado de: http://www.da-
ne.gov.co/files/investigaciones/boleti-
nes/espe-
ciales/genero/bol_genero_2011.pdf
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
54
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
La revisión documental, como herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento,
amplia los constructos hipotéticos de los
estudiantes y como enriquece su vocabulario
para interpretar su realidad desde su discipli-
na, constituye elemento motivador para la
realización de procesos investigativos de los
estudiantes, posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas.
Los resultados indican que la motivación por
efectuar lecturas desde sus gustos, teniendo
como derrotero su disciplina, con la media-
ción del profesor en cada una de las clases,
mejoró sustancialmente los desarrollos de
lectura y escritura de los estudiantes partici-
pantes, lo cual se materializó con los docu-
mentos finales realizados desde la interpre-
tación, la argumentación y la propuesta,
incluyendo la referenciación y comprensión
de la utilización de las normas APA.
En el mismo sentido, se incrementó la inda-
gación de fuentes fidedignas en bases reco-
nocidas por Colciencias (Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación) así como la visualización de los
ejercicios en páginas referentes a perfiles
investigativos. Sin olvidar el empodera-
miento de la institución como agente dina-
mizador del cambio y generador del talento
humano más competitivo dado las exigen-
cias del mercado laboral colombiano.
Aguirre de Ramírez, R. (2000). Dificulta-
des de aprendizaje en la lectura y la
escritura. Educere. 4(011), pp.
147-150.
Aldana. (2012). La lectoescritura en
pregrado en el contexto de la forma-
ción investigativa. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte. pp.
85-94.
ANDI. (2012). Informe de Colombia:
Balance 2012 y perspectiva 2013.
Recuperado de: http://www.larepubli-
ca.co/sites/default/files/larepubli-
ca/andi.pdf
Becker, G. (1964). Human Capital. Esta-
dos Unidos, New Jersey: Princeton
University press.
Becker, G. (1983). El Capital Humano: un
análisis teórico y empírico referido
fundamentalmente a la educación.
España, Madrid: Alianza Editorial.
Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R.
(1990). Human Capital, fertility, and
economic growth. The Journal of
Political Economy, 98, pp. 12-37.
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o
primeras lecturas? Una introducción
a la alfabetización temprana. Argenti-
na: Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A.
Cabanillas, G. (2004) Influencia de la
enseñanza directa en el mejoramiento
de la comprensión lectora de los estu-
diantes de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la UNSCH. Tesis
doctoral. Perú, Lima: UNSCH.
De la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández,
I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de
competencias de lectoescritura en
alumnos de primer ingreso a la Uni-
versidad Autónoma Metropolita-
na-Xochimilco. Argumentos. pp.
74-89.
Duboi, S. (1984). Algunos interrogantes
sobre comprensión de la lectura.
Revista Lectura y vida. Año 5(4).
Gómez, D. (2013a). Posibles cambios
institucionales en Colombia. Breve
análisis económico, comercial y polí-
tico entre el 2002 al 2012. Revista
IGNIS. pp. 72-96.
Gómez, D. (2013b). La Teoría del Capital
Humano y sus críticas. Revista Diná-
mica Empresarial. pp. 14-26.
Gómez, D. (2014a). Análisis de los retor-
nos a la educación de los ingenieros
colombianos desde la perspectiva del
capital humano (2009 - 2012). Revista
Sinapsis. 6, pp. 3-15.
Gómez, D. (2014b). La competitividad. La
paz y el ambiente regulatorio en
Colombia. Revista opinión pública. 2,
pp. 34-41.
Gómez, D. (2015a). La política exterior
del Estado colombiano permea los
procesos económicos. Breve análisis
comparativo entre 2002-2012. Revista
Escenarios, 4 (4), pp. 131-152.
Gómez, D. (2015b). Introducción: Neoli-
beralismo y educación. En Neolibera-
lismo y educación trasformación
social y desarrollo. Corporación Uni-
ficada de Educación Superior-CUN.
Gómez, D. y Barbosa, E. (2014). Situa-
ción laboral de los docentes colom-
bianos desde la perspectiva del capi-
tal humano. 2009-2012. Tesis de
grado de Maestría. Universidad de la
Salle.
Gómez, D., y Carranza, Y. (2014). Análisis
comparativo de la aplicación de la
Collatio Académica en dos grupos de
la asignatura Visión Internacional, del
programa de Negocios Internacionales
de la CUN. Revista Internacional de
Evaluación y Medición de la Calidad
Educativa. pp. 33-41.
Gómez, D., y Rincón, M. (2015). Análi-
sis de los retornos a la educación de
algunos oficios y operarios que labo-
ral en el comercio al detal y de las
grandes superficies. Revista Punto de
Vista. 6(10), pp. 75-86.
Gómez, D., y Rincón, M. (2016). Pers-
pectivas de cambio organizacional y
aprendizaje en las organizaciones,
una revisión de autores y teorías.
Ponencia. Encuentro de investiga-
ción en el marco de la II Asamblea
Anual de CLADEA 2016 y ASCOL-
FA. Medellín 2 al 4 de octubre de
2016.
Gómez, D., y Rojas, W. (2014). Análisis
de los ingresos de los técnicos y
tecnólogos egresados de las Ciencias
Administrativas y afines en Colom-
bia desde la perspectiva del Capital
Humano. 2001-2012. Revista
TEKCNE. 13, pp. 48-55.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la
lectura. Estudios sobre literatura y
formación. Nueva edición aumentada y
revisada. Ciudad de México: Fondo
de cultura económica.
Mincer, J. (1958). Investment Human
capital and personal income distri-
bution. Journal of political economy.
66, pp. 281-302.
Mincer, J. (1970). The distribution of
labor incomes: A survey. Journal of
economics literature. 8, pp. 1-26.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience
and Earnings. Estados Unidos, New
York: National Bureau of Economic
Research.
Molina, C., y Cristáncho, L. (2016).
Calidad de la educación y desigualdad
socioeconómica. Análisis multinivel
pruebas Saber grado II de 2011 colegios
oficiales de Bogotá D.C. Colombia,
Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
OECD. (2016). Revisión de políticas nacio-
nales. La educación en Colombia. Recu-
perado de: http://www.mineduca-
cion.gov.co/1759/arti-
cles-356787_recurso_1.pdf
Ríos, S., y Vásquez, L. (2012). En torno a
estrategias de comprensión de lectura:
una propuesta de proyecto de interven-
ción con veinte estudiantes de primer
grado de primaria del Colegio Juan Luis
Londoño-La Salle. Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.-
co/xmlui/bitstream/hand-
le/123456789/237/TE-15638.pdf?s
equence=1
Schultz, W. (1960). Capital formation by
Education. The journal of political
economy. 6, pp. 571-583.
Schultz, W. (1961). Investment in
human capital. The American econo-
mic Review. 51(1), pp. 1-17.
Solé, I (1992). Estrategias de lectura. Bar-
celona: MIE.
Uniempresarial. (2016). Fundación
universitaria de la Cámara de
Comercio de Bogotá. Programas de
pregrado. Recuperado de:
http://www.uniempresarial.edu.-
co/programas-profesionales.
Universidad Piloto de Colombia. (2010).
Guía Presentación de Trabajos Escri-
tos Basada en Normas APA sexta
edición 2010. Recuperado de:
http://www.unipiloto.edu.co/des-
cargas/Normas%20APA%20Sex-
ta%20Version.pdf
Cajiao, F. (2013). Leer para comprender,
escribir para transformar. Palabras
que abren nuevos caminos en la escue-
la. Colombia, Bogotá: Serie Río de
letras.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y apren-
der en la universidad. Una introduc-
ción a la alfabetización académica.
Argentina, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Cassany, D. (2005). Escribir, leer y apren-
der en la universidad. Una introduc-
ción a la alfabetización académica.
Argentina, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Centro de Escritura Javeriano. (2012).
Normas APA. Sexta edición. Recupe-
rado de: http://www.javeriana.edu.co/-
cuadrantephi/pdfs/8.pdf
Colomer, T. (1999). La enseñanza y el
aprendizaje de la comprensión lecto-
ra. En Enseñar o aprender a escribir y
leer. Coord. Por Ramos, J y Carvajal,
F. España: MCEP.
Coromoto M., y Gutiérrez, O. (2012). La
comprensión de la lectoescritura, en la
construcción del conocimiento. En la
mirada de estudiantes en la educación
superior. Congreso Iberoamericano de
las Lenguas en la Educación y en la
Cultura / IV Congreso Leer.es. Sala-
manca, España, 5 al 7 de septiembre
de 2012.
DANE. (2011). Boletín de prensa. Género
2011. Recuperado de: http://www.da-
ne.gov.co/files/investigaciones/boleti-
nes/espe-
ciales/genero/bol_genero_2011.pdf
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
55
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
La revisión documental, como herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento,
amplia los constructos hipotéticos de los
estudiantes y como enriquece su vocabulario
para interpretar su realidad desde su discipli-
na, constituye elemento motivador para la
realización de procesos investigativos de los
estudiantes, posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas.
Los resultados indican que la motivación por
efectuar lecturas desde sus gustos, teniendo
como derrotero su disciplina, con la media-
ción del profesor en cada una de las clases,
mejoró sustancialmente los desarrollos de
lectura y escritura de los estudiantes partici-
pantes, lo cual se materializó con los docu-
mentos finales realizados desde la interpre-
tación, la argumentación y la propuesta,
incluyendo la referenciación y comprensión
de la utilización de las normas APA.
En el mismo sentido, se incrementó la inda-
gación de fuentes fidedignas en bases reco-
nocidas por Colciencias (Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación) así como la visualización de los
ejercicios en páginas referentes a perfiles
investigativos. Sin olvidar el empodera-
miento de la institución como agente dina-
mizador del cambio y generador del talento
humano más competitivo dado las exigen-
cias del mercado laboral colombiano.
Aguirre de Ramírez, R. (2000). Dificulta-
des de aprendizaje en la lectura y la
escritura. Educere. 4(011), pp.
147-150.
Aldana. (2012). La lectoescritura en
pregrado en el contexto de la forma-
ción investigativa. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte. pp.
85-94.
ANDI. (2012). Informe de Colombia:
Balance 2012 y perspectiva 2013.
Recuperado de: http://www.larepubli-
ca.co/sites/default/files/larepubli-
ca/andi.pdf
Becker, G. (1964). Human Capital. Esta-
dos Unidos, New Jersey: Princeton
University press.
Becker, G. (1983). El Capital Humano: un
análisis teórico y empírico referido
fundamentalmente a la educación.
España, Madrid: Alianza Editorial.
Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R.
(1990). Human Capital, fertility, and
economic growth. The Journal of
Political Economy, 98, pp. 12-37.
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o
primeras lecturas? Una introducción
a la alfabetización temprana. Argenti-
na: Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A.
Cabanillas, G. (2004) Influencia de la
enseñanza directa en el mejoramiento
de la comprensión lectora de los estu-
diantes de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la UNSCH. Tesis
doctoral. Perú, Lima: UNSCH.
De la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández,
I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de
competencias de lectoescritura en
alumnos de primer ingreso a la Uni-
versidad Autónoma Metropolita-
na-Xochimilco. Argumentos. pp.
74-89.
Duboi, S. (1984). Algunos interrogantes
sobre comprensión de la lectura.
Revista Lectura y vida. Año 5(4).
Gómez, D. (2013a). Posibles cambios
institucionales en Colombia. Breve
análisis económico, comercial y polí-
tico entre el 2002 al 2012. Revista
IGNIS. pp. 72-96.
Gómez, D. (2013b). La Teoría del Capital
Humano y sus críticas. Revista Diná-
mica Empresarial. pp. 14-26.
Gómez, D. (2014a). Análisis de los retor-
nos a la educación de los ingenieros
colombianos desde la perspectiva del
capital humano (2009 - 2012). Revista
Sinapsis. 6, pp. 3-15.
Gómez, D. (2014b). La competitividad. La
paz y el ambiente regulatorio en
Colombia. Revista opinión pública. 2,
pp. 34-41.
Gómez, D. (2015a). La política exterior
del Estado colombiano permea los
procesos económicos. Breve análisis
comparativo entre 2002-2012. Revista
Escenarios, 4 (4), pp. 131-152.
Gómez, D. (2015b). Introducción: Neoli-
beralismo y educación. En Neolibera-
lismo y educación trasformación
social y desarrollo. Corporación Uni-
ficada de Educación Superior-CUN.
Gómez, D. y Barbosa, E. (2014). Situa-
ción laboral de los docentes colom-
bianos desde la perspectiva del capi-
tal humano. 2009-2012. Tesis de
grado de Maestría. Universidad de la
Salle.
Gómez, D., y Carranza, Y. (2014). Análisis
comparativo de la aplicación de la
Collatio Académica en dos grupos de
la asignatura Visión Internacional, del
programa de Negocios Internacionales
de la CUN. Revista Internacional de
Evaluación y Medición de la Calidad
Educativa. pp. 33-41.
Gómez, D., y Rincón, M. (2015). Análi-
sis de los retornos a la educación de
algunos oficios y operarios que labo-
ral en el comercio al detal y de las
grandes superficies. Revista Punto de
Vista. 6(10), pp. 75-86.
Gómez, D., y Rincón, M. (2016). Pers-
pectivas de cambio organizacional y
aprendizaje en las organizaciones,
una revisión de autores y teorías.
Ponencia. Encuentro de investiga-
ción en el marco de la II Asamblea
Anual de CLADEA 2016 y ASCOL-
FA. Medellín 2 al 4 de octubre de
2016.
Gómez, D., y Rojas, W. (2014). Análisis
de los ingresos de los técnicos y
tecnólogos egresados de las Ciencias
Administrativas y afines en Colom-
bia desde la perspectiva del Capital
Humano. 2001-2012. Revista
TEKCNE. 13, pp. 48-55.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la
lectura. Estudios sobre literatura y
formación. Nueva edición aumentada y
revisada. Ciudad de México: Fondo
de cultura económica.
Mincer, J. (1958). Investment Human
capital and personal income distri-
bution. Journal of political economy.
66, pp. 281-302.
Mincer, J. (1970). The distribution of
labor incomes: A survey. Journal of
economics literature. 8, pp. 1-26.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience
and Earnings. Estados Unidos, New
York: National Bureau of Economic
Research.
Molina, C., y Cristáncho, L. (2016).
Calidad de la educación y desigualdad
socioeconómica. Análisis multinivel
pruebas Saber grado II de 2011 colegios
oficiales de Bogotá D.C. Colombia,
Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
OECD. (2016). Revisión de políticas nacio-
nales. La educación en Colombia. Recu-
perado de: http://www.mineduca-
cion.gov.co/1759/arti-
cles-356787_recurso_1.pdf
Ríos, S., y Vásquez, L. (2012). En torno a
estrategias de comprensión de lectura:
una propuesta de proyecto de interven-
ción con veinte estudiantes de primer
grado de primaria del Colegio Juan Luis
Londoño-La Salle. Recuperado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.-
co/xmlui/bitstream/hand-
le/123456789/237/TE-15638.pdf?s
equence=1
Schultz, W. (1960). Capital formation by
Education. The journal of political
economy. 6, pp. 571-583.
Schultz, W. (1961). Investment in
human capital. The American econo-
mic Review. 51(1), pp. 1-17.
Solé, I (1992). Estrategias de lectura. Bar-
celona: MIE.
Uniempresarial. (2016). Fundación
universitaria de la Cámara de
Comercio de Bogotá. Programas de
pregrado. Recuperado de:
http://www.uniempresarial.edu.-
co/programas-profesionales.
Universidad Piloto de Colombia. (2010).
Guía Presentación de Trabajos Escri-
tos Basada en Normas APA sexta
edición 2010. Recuperado de:
http://www.unipiloto.edu.co/des-
cargas/Normas%20APA%20Sex-
ta%20Version.pdf
Cajiao, F. (2013). Leer para comprender,
escribir para transformar. Palabras
que abren nuevos caminos en la escue-
la. Colombia, Bogotá: Serie Río de
letras.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y apren-
der en la universidad. Una introduc-
ción a la alfabetización académica.
Argentina, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Cassany, D. (2005). Escribir, leer y apren-
der en la universidad. Una introduc-
ción a la alfabetización académica.
Argentina, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Centro de Escritura Javeriano. (2012).
Normas APA. Sexta edición. Recupe-
rado de: http://www.javeriana.edu.co/-
cuadrantephi/pdfs/8.pdf
Colomer, T. (1999). La enseñanza y el
aprendizaje de la comprensión lecto-
ra. En Enseñar o aprender a escribir y
leer. Coord. Por Ramos, J y Carvajal,
F. España: MCEP.
Coromoto M., y Gutiérrez, O. (2012). La
comprensión de la lectoescritura, en la
construcción del conocimiento. En la
mirada de estudiantes en la educación
superior. Congreso Iberoamericano de
las Lenguas en la Educación y en la
Cultura / IV Congreso Leer.es. Sala-
manca, España, 5 al 7 de septiembre
de 2012.
DANE. (2011). Boletín de prensa. Género
2011. Recuperado de: http://www.da-
ne.gov.co/files/investigaciones/boleti-
nes/espe-
ciales/genero/bol_genero_2011.pdf
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722
El enfoque teórico tradicional concibe la
lectura como un grupo de habilidades que
van de las menos complicadas a las más
complejas. Iniciando por la adquisición de
códigos lingüísticos, luego oraciones, para
finalmente terminar con la comprensión del
significado (Dubois 1984). No obstante una
mirada así, reduce los procesos de la cons-
trucción del conocimiento a través de la
experiencias o gustos, como la relación con
el otro (Gómez 2015b).
Como consecuencia, uno de los resultados
del presente estudio, fue que los estudiantes
mejoraron su empatía como la identificación
de sus falencias (Colomer 1999). Así como
como concibieron que el ejercicio de desa-
rrollar competencias en lectura y escritura
no es de un solo día sino que es un proceso
disciplinado en que se deben de realizar
unos mínimos con los cuales paulatinamente
van desarrollando sus competencias (Gómez
y Carranza 2014).
Precisamente una de las forma que materia-
lizó la presente propuesta investigativa, para
fomentar un talento humano más competiti-
vo y adaptativo a las necesidades del aparato
productivo colombiano, desde la perspectiva
de las competencias blandas, es por medio
de la utilización de una herramienta de
mejoramiento de las competencias en lectura
escritura, que en este caso fue la revisión
documental.
En primer lugar, porque esta herramienta
ayuda en la construcción del conocimiento
como en el desarrollo próximo, dado las
dinámicas del mismo que se puede identifi-
car en el rubro de la metodología. De igual
manera la revisión documental, amplia los
constructos hipotéticos de los estudiantes y
enriquece su vocabulario para interpretar su
realidad, desde su disciplina, ya que la iden-
tificación, la búsqueda y lectura del tema
que apasiona al educando, refuerza su forma
de contrastar sus preconceptos y conceptos,
lo cual contribuye a la interpretación y
trasformación de su entorno.
En el mismo sentido otra ventaja que tiene la
revisión documental es que puede ser una
herramienta que evidencia los primeros
procesos investigativos de los estudiantes,
pues además de que se visualiza su proceso
en una página de perfil de investigación,
refleja su desarrollo y trazabilidad, caracte-
rística tanto de la investigación formativa
como aplicativa.
Lo anterior posibilita presentar la produc-
ción de los estudiantes a la comunidad
académica nacional como internacional, así
como su fundamentación en la indagación y
utilización de fuentes fidedignas en bases de
datos reconocidas por el ente regulador de la
investigación en Colombia, como lo es
Colciencias. De igual modo, el educando
también puede comparar sus competencias
con los repositorios universitarios de las
universidades nacionales, dado que gestio-
nar información en bases de datos para lo
que necesariamente utiliza la herramienta de
revisión documental.
La anterior afirmación se evidenció en los
documentos finales realizados (tabla 1),
donde se aplicó la interpretación, argumen-
tación y propuesta, con la debida referencia-
ción y comprensión de las normas APA. De
igual manera se visualizó la utilización de
fuentes fidedignas avaladas por Colciencias
dado que en promedio las fuentes escogidas
de las bases de datos fueron de Scopus,
Science Direct, DOAJ, Ebsco Springer y
Redalyc. Sin olvidar que algunos de ellos
también utilizaron repositorios instituciona-
les nacionales.
Al respecto, es imperativo recalcar que la
decodificación es un referente principal,
tanto para escribir, como para leer, por
consiguiente poder lograr este paso en la
enseñanza, contribuye a que sea significati-
vo el aprendizaje, en virtud de que abre
puertas para poder establecer conexiones
con la realidad (Braslavsky 2004), desata-
cando en esta caso, la asesoría y la indaga-
ción de fuentes, desde los gustos de los estu-
diantes, en las ramas de su disciplina con
unos mínimos de calidad.
En consecuencia, los procesos de lectura y
escritura, van más allá de la decodificación,
por lo tanto se necesitan estrategias para la
comprensión, lo cual se materializo con las
matrices. En el mismo sentido la investiga-
ción concuerda con (Solé 1992), cuando este
explica que un objetivo antes de realizar la
56
lectura puede ser la experiencia y dado los
precarios procesos de lectura de los estu-
diantes cuando realizó los primeros acerca-
mientos, se pudo visualizar en las sesiones
que hubo desequilibrio en las estructuras
cognitivas en los estudiantes que participa-
ron (Larrosa 2003).
En este sentido emulando a Cajiao (2013),
no solo se leen textos escritos, se lee la reali-
dad, en este caso el tema escogido , dado que
las relaciones subjetivas, objetivas como
intersubjetivas están desarrollados por
símbolos ,códigos, imágenes, fenómenos,
etc., los cuales desde temprana edad son
necesario aprender a descifrar e interpretar y
más como se ha dicho reiteradamente en el
presente documento, para poder competir en
un mercado laboral donde es imperativo
poseer una competencias en lectura y o
escritura que contribuyan para poder respon-
der en un mundo que tiende a ser globaliza-
do (Gómez 2015a; 2014a; Gómez y Rojas
2014).
REVISTA CHAKIÑAN, 2016, Nº.1, DICIEMBRE, (46-56), ISSN 2550-6722