Desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religiosa, deportiva, gastronómica y agrícola

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.07.10

Palabras clave:

canarios, cultura, desarrollo, Venezuela

Resumen

El artículo de investigación tiene como objetivo: reconstruir bajo una perspectiva teórico - metodológica de la historia social el desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religiosa, deportiva, gastronómica y agrícola, desde la interdisciplinariedad e interculturalidad, ya que la colonia canaria ha sido una de las más relevantes y representativas, por su similitud de costumbres y cultura; llegando hasta la conformación de familias de varias generaciones entre canarios y venezolanos. La investigación corresponde a un estudio descriptivo y se aplica método histórico y las técnicas provenientes de la ciencia histórica, a través del uso de fuentes primarias y secundarias. En cuanto a los resultados se describe el proceso emigratorio canario de hombres, mujeres y grupos familiares, así como la llegada, participación e incidencia en la sociedad, con valores, principios y aportes que se demostraron en el trabajo, la agricultura, los deportes, la gastronomía y la religiosidad. Se concluye que la relación entre los canarios y venezolanos a lo largo de la historia ha sido efectiva, fructífera y oportuna, generando beneficios desde lo económico hasta lo cultural, por ser una colonia que se ligó con el venezolano común e incidió en el desarrollo nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

- Alzola, J. (1991). Breve historia de las Islas Canarias. España: Real Sociedad Económica de amigos del país de las Palmas.

- Antequera, R. (1980). Régimen legal de inmigración en Venezuela. Venezuela. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

- Babiano, J. & Fernández, A. (2002). El Fenómeno De La Irregularidades La Emigración Española de Los Años Sesenta. Recuperado de http://www2.1mayo.ccoo.es/publicaciones/doctrab/doc302.pdf

- Bañez, N. & Peraza, C. (1986). Prácticas culturales para el cultivo de hortalizas. Guía horticultura. Centro de reciclaje, Agricultura organiza, y energías alternas.

- Barreto, T. (1992).Antología y anotaciones sobre la historia y cultura de Quíbor. Academia Nacional de Historia. Tomo I. Gobernación del estado Lara.

- Caja Insular de Ahorros. (2012). Nuestras Islas. Gran Canaria – Fuerteventura – Lanzarote. Editorial Canarias.

- Camacho, F. (2015). Economía, sociedad y cultura en el estado Lara. 1900-1960. Barquisimeto, Venezuela: Editorial Horizonte.

- Cartay, R. (1996). El pan nuestro de cada día. Caracas: Fundación Bigott.

- Carrera, G. (1949). Historia contemporánea de Venezuela. Bases metodológicas.

- Cassany R. (1963). Equipo de Fútbol “Deportivo Quíbor” [Fotografía]. Venezuela.

- Díaz, J. (1990). Al Suroeste, la Libertad. Inmigración clandestina de Canarios a Venezuela 1948-1951. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

- Fornet-Betancourt, R. (2001). Lo Intercultural: El problema de su definición. Recuperado de http://www.fudepa.org/Biblioteca/recursos/ficheros/BMI20050000628/9betancour.pdf

- Gallego, J. (1988). España en el siglo XX (1900-1978). España: Ediciones ANAYA. Biblioteca Iberoamericana.

- González, S. (2004). La inmigración y su contribución al desarrollo (segunda ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Monte Ávila Editores C.A.

- Hernández, M. (2007). La emigración canaria a Venezuela. España: Ediciones Idea.

- Hernández, M. (2008). La emigración canaria a América a través de la historia. Cuadernos Americanos, 126 (2008), 137-172.

- Herrera, M. (1999). Quíbor, Información geográfica e Histórica. Concejo Municipal de Jiménez. Barquisimeto, Estado Lara.

- Instituto Nacional de Estadística (2016). Datos migratorios en Venezuela. Caracas, Venezuela: Editorial Publicaciones de la Nación.

- La Despensa de Tenerife. (2016). Papas. Recuperado de http://www.productosdetenerife.com/productos.cfm?id=10&idioma=esp

- Lara, J. (2012). Aculturación, identidad étnica, valores y relaciones familiares en adolescentes inmigrantes y no inmigrantes (Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla, Sevilla, España). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24432/Y_TD_PS-PROV26-ESPA%C3%91OL.pdf?sequence=2

- Lovera, J. (1998). Historia de la alimentación en Venezuela. Venezuela: Centro de Estudios Gastronómicos.

- Miliani, D. (2010). Política de inmigración y colonización agrícola, durante el gobierno de Eleazar López Contreras, 1936-1941. Venezuela.

- Nectario, M. (1978). Relación histórica de los orígenes de Quíbor: Quíbor-Nuestra Señora de Altagracia. Venezuela: Instituto Nacional de Cooperación Educativa.

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1996). Nuestra Diversidad Creativa. Informe Mundial sobre Cultura y Desarrollo. Paris, Francia: Ediciones UNESCO.

- Organización de Estados Iberoamericanos. (2016). Cultura, cultura y desarrollo. Recuperado de http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm.

- Perazzo, N. (1982). Historia de la inmigración en Venezuela 1830-1850. Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

- Ramírez, J. (2011). Conservación del patrimonio cultural de bienes muebles de pinturas y esculturas como fenómeno de identidad nacional. Venezuela.

- Rivas, B. (2014). El Casabe y la Arepa: Alimentos Prehispánicos de la Culinaria Indígena Venezolana. Revista Pasos, 12 (2), 433-442.

- Rodríguez, A. (2000). El ingreso petrolero en el desarrollo del sector agrícola en Venezuela. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 6(1), 239-268.

- Ruiz, J. (2013). Identidad y procesos de subjetivación de los inmigrantes latinoamericanos de la geografía andina en la Comunidad de Madrid (Memoria Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de https://eprints.ucm.es/24443/1/T34560.pdf

- Sitton, T., Mehaffy, G. & Davis, O. (1995). Historia Oral. Una guía para profesores y otras personas. México: Fondo de Cultura Económica.

- Velásquez, R. (2004). Las inmigraciones a Venezuela en el siglo XX. Caracas – Venezuela. Editorial: Fundación Francisco Herrera Luke.

- Zabala, M. (1964). Venezuela una economía dependiente. Universidad Central de Venezuela.

- Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona. España: Editorial ARIEL.

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

Pastrán Calles, F. R. (2019). Desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religiosa, deportiva, gastronómica y agrícola. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (7), 118–134. https://doi.org/10.37135/chk.002.07.10

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.